- OPINIÓN
- 1 Comment
Vías terciarias

Colombia cuenta con más 142 mil kilómetros de vías terciarias, fundamentales para la conectividad entre las zonas veredales y urbanas. Es decir, conectan municipios con sectores productivos para actividades agropecuarias.
Antes o creo que todavía se traen los productos agrícolas en carretas con mulas, en tractores, en buses llamados chivas. He observado decenas de burros, mulos cargados de productos para la manutención diaria en caminos veredales llenos de barros, para trasladarlos a los mercados de los municipios más cercanos.
En pleno siglo XXI, es una proeza o sacrificio de los agricultores, son varias las etapas, entre ellas: preparar los terrenos, sembrar, utilizar los regadíos para mantener los cultivos, para después culminar con la recogida de las cosechas. El labriego tiene que salir a vender sus recogidas, porque muchos son productos perecederos y evitar que se pierdan.
Estos corredores o vías terciarias al campesino le resultan muy difícil llevar sus productos a las plazas de mercado o a los sitios donde se comercializan, cuando no hay vías terciarias o están en malas condiciones. Los mejoramientos viales posibilitan el crecimiento de nuevos sectores productivos, especialmente el abastecimiento de alimentos.
La Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), en una publicación de 2020 denominada caminos rurales: vías claves para la producción, la conectividad y el desarrollo territorial. La Cepal destacó que los caminos rurales transitan más del 88,7 por ciento del volumen de los recursos naturales que exporta Latinoamérica. Por esta razón, dichos caminos inciden significativamente en la competividad internacional de los países.
El organismo resaltó que las mejoras en la dotación vial producen reducciones importantes, tanto en los costos de transporte como en los tiempos de desplazamientos, aumentando con ello la productividad e incentivando la creación y mejores empleos.
En las zonas con menores cantidades de kilómetros de red terciaria en buen estado coinciden altos índices de pobreza multidimensional.
Carreteras terciarias o interveredales están a cargo de los municipios. Parte del presupuesto destinado para el desarrollo de estas vías se va en corrupción.
El gobierno de turno tiene que enfocar una estrategia positiva en pro de este sector, invertir billones de pesos para que la población en las grandes ciudades e intermedias compren más barato.
El futuro del país está en el sector rural, lo más importante es la adecuación de las vías terciarias para sacar los productos alimenticios a las centrales de abastos.

1 Comments
Con el aprecio y respeto, ademas de lacercania que me obliga a algunas administraciones especialmente a los municipios de sexta categoria; me toca inferir que el querido columnista esta errado al decir que los municipios tienen recursos para el arreglo de las vias terciarias, son del resorte de INVIAS. los recursos en los presupuestos municipales son escasos para el mantenimiento, ya que hay municipios que tienen areas dispersas con muchosa kilometros de vias terciarias. Estos se ven abocados a realizar proyectos de infraestructura que como es de saber tienen que surtir paso por las diferentes oficinas de orden nacional como ART, DNP, Y MINISTERIO DE TRANSPORTE, convirtiendose en una ODISEA conseguir el arreglo de las vias terciarias.