8 de mayo de 2025
Tendencias

© 2023 El Meridiano.

Veolia Sabana, logros que aportan a la transformación ecológica

Por
21 de nov. de 2023

Compartir con:

thumbnail

Sincelejo. El Banco Interamericano de Desarrollo calificó a Veolia Sabana como una de las empresas competitivas para la prestación del servicio de acueducto y alcantarillado a nivel internacional y la Superintendencia de Servicios Públicos Domiciliarios certifica índices de satisfacción de usuarios por encima del 80%.

Son estos algunos de los logros que muestra su gerente general Fabio Araque de Ávila, quien estuvo de visita en El Meridiano y dialogó con el director general Luis Germán Rubiano. 


 ¿Qué ha pasado tras un año de renovarse el contrato de operación de acueducto en Sincelejo por otros 20 años más? 

Hemos venido trabajando en el arranque del nuevo período contractual. En trazar la ruta completa de gestión de los servicios de acueducto y alcantarillado de este nuevo período, hasta el 2042 y esto implica la construcción de un plan maestro de acueducto y alcantarillado que parta de las necesidades que hay en todos los sistemas y priorice las obras para sacarle el máximo provecho a la inversión privada manteniendo en paralelo los recursos que se deben gestionar en lo público para complementar la inversión. 


¿Cómo están los indicadores de cobertura del servicio? 

Tenemos ya 11 de 23 corregimientos conectados al sistema en Sincelejo y en Corozal estamos prestándolo en cinco y en el resto estamos apoyando con carrotanques. En los planes maestros de cada uno de los municipios se debe priorizar la infraestructura para poder conectar los corregimientos faltantes y eso parte del plan maestro y también de identificar los sectores donde no hay soluciones de saneamiento y cómo se pueden expandir estas obras para mejorar las coberturas.

Una de las condiciones del nuevo contrato en Sincelejo es que ustedes deben invertir en infraestructura.


¿Cómo y cuándo empiezan a materializar ese compromiso contractual?

Ya empezamos, en este año el compromiso de inversión es de 17.000 millones de pesos. De los componentes más importantes es el plan maestro, que tiene un valor de 10.000 millones de pesos y 7.000 millones de pesos aproximadamente en unas obras complementarias en extensión de redes en diferentes sectores de la ciudad y una nueva derivación del Rebombeo para ampliar la capacidad de transporte al tanque de La Pollita.


¿Cómo le fue a Veolia Sabana en la calificación de confianza?

El indicador Único Sectorial es una calificación de 0 a 100 puntos. En los cinco municipios donde presta el servicio Veolia Sabana en 2022, obtuvimos calificaciones por encima del 80% y esto, de acuerdo con la normatividad, significa que estamos cumpliendo con los indicadores de gestión y con la calidad y eficiencia en la prestación del servicio, lo cual nos complace. 


¿Cómo cree usted que debe asumir el usuario este logro?

Lo más importante es reconocer que tienen un prestador serio, que está realizando el trabajo de continuar garantizando eficiencia y calidad en la prestación de los servicios públicos como base del progreso de la ciudad.


¿Qué va a pasar con las tarifas en 2024, cuando venimos de un IPC alto?

El costo de energía representa para Veolia Sabana, dada la naturaleza de extracción subterránea de los pozos, el 30% de los costos y el costo de nómina representa el 25%. En conjunto, energía y nómina son el 55% de total de costos y estos han tenido un comportamiento muy por encima de la inflación en los últimos cuatro años. Desde 2018 hasta 2022 el costo de la energía ha crecido un 71% y en el mismo período el salario mínimo ha crecido el 41% acumulado. Es decir, el 71% la energía y el 41% la nómina y nosotros hemos realizado una cantidad de planes, que denominamos planes de adaptación con el propósito de reducir al mínimo cualquier costo que no sea indispensable para la adecuada prestación del servicio. De manera que hemos garantizados que al usuario solo se le ha incrementado el valor de la tarifa en el IPC que es del 26%.


¿Qué medidas han adoptado para que el usuario no sienta ese impacto en la tarifa?

Lo más importante es este reconocimiento que nos hace el Banco Interamericano de Desarrollo es que nos califica como una empresa que se ha sido exitosa en la eficiencia energética. Hemos hecho una certificación en la norma ISO 50001 de eficiencia energética, hemos determinado cuales son nuestros consumos significativos de energía, hemos incorporado unos componentes tecnológicos que permiten unos consumos eficientes y hemos reducido en más de 1 millón de kilovatios nuestro consumo y eso junto con otras estrategias de ahorro nos ha permitido contener ese mayor incremento de esos costos representativos para que nuestros usuarios no se vean afectados por un valor por encima de la inflación.

 

¿Esto garantiza que para el próximo año también habrá esa eficiencia energética. 

Para el caso de Sincelejo sí lo garantiza, porque en el caso de Sincelejo vamos a continuar en esa dinámica. No obstante, el nuevo modelo contractual en el municipio de Corozal implicó un incremento sustancial de las inversiones que se venían realizando para este nuevo período contractual y va a implicar un incremento de tarifas para soportar esas nuevas inversiones.


Acaba de salir el indicador de AcuaRating. ¿Cómo les fue en este indicador?

Precisamente el Banco Interamericano de Desarrollo nos entrega esta calificación, 80.10 puntos sobre 100, en 8 categorías en las que se miden la gestión de acueducto y alcantarillado. Proporcionamos la documentación de cómo realizamos cada uno de esos procesos y ellos hacen la evaluación de acuerdo con los estándares internacionales de las empresas de agua y saneamiento todo el mundo. Esto nos pone a la vanguardia de ser competidores eficientes y eso trasladarlo al usuario, de manera que estos servicios sean eficientes y de calidad. 


Hace poco conocimos del concurso que organiza Veolia con más de 10 mil niños en Colombia y Panamá.


Participaron de muchas instituciones educativas, que tuvieron un proceso de formación. El concurso realiza anualmente y en esta oportunidad ellos tenían que hacer una cartelera donde plasmaran ideas que permitieran un mundo más sostenible y elaborar una carta para las autoridades con sus propuestas. En nuestro caso nuestra niña ganadora, que es una niña de Sincé plantea unos interrogantes como: ¿qué sucede queridos adultos, ¿qué hicieron mientras esto ocurría ante sus ojos?, ¿cuáles son las medidas para detener este daño? Yo tengo algunas ideas, ¿las quieren escuchar? Y básicamente nos plantea, por ejemplo, las jornadas ecológicas escolares como un mecanismo para ellos seguir trasmitiendo ese mensaje (…) 


Terminó la operación en Sincé. ¿Todo quedó en buenos términos legales?

Contractualmente tiene que mediar la voluntad de las partes para la ejecución de un contrato y este ha sido un contrato que en los 11 años en que se desarrolló permitió lograr unas mejorar importantes en la calidad de los servicios, tal como se puede ver en el indicador único sectorial a corte de 2022, pero que no estaban las condiciones completas por parte del ente territorial para garantizar el pago oportuno y el subsidio. Teníamos índices de medición por debajo del 35%, índices de recaudo por debajo del 40% y eso no garantizaba la sostenibilidad en la prestación de los servicios. Entonces lo mejor definitivamente era terminarlo y estuvimos hasta el 17 de noviembre. 


¿Retos que asumieron este año que termina?

Creo que esto es un esfuerzo continuo, nunca termina y lo más relevantes es que el campo de problemas a resolver crece continuamente, prueba de ello es el crecimiento desordenado que siguen teniendo las ciudades con las invasiones que no consultan el ordenamiento territorial y que empiezan a utilizar los servicios de agua y saneamiento y que imponen unos retos realmente complejos para continuar con la mejora, porque situaciones que ya están resueltas empiezan a ser objeto de problemas porque se conectan personas que no deben hacerlo en sectores que se encuentran adecuadamente configurados. Entonces aquí la articulación entre la comunidad, la empresa y la administración y la conciencia de que la gestión de los servicios públicos nos compete a todos va a ser determinante para que podamos frenar el crecimiento de los problemas y lograr que las soluciones aborden dichos problemas.


Briana Villarreal, de Sincé, es la autora de este dibujo en el concurso por el cuidado del agua.


Carta discurso a las autoridades ambientales del mundo de Briana Villarreal Gómez.



Aquí se muestra la calificación que hizo el Banco Interamericano de Desarrollo al desempeño de Veolia Sabana.