© 2023 El Meridiano.
Compartir con:
El reinicio este 2024 del ciclo de conversatorios "Pensemos, Dialoguemos y Concretemos" tuvo como protagonista al gremio de transportadores: Carlos Cujar, representante de Inversiones Transportes González; Arelcy Gómez, gerente de la Cooperativa de Transportes de Sampués, y Calixto Tuñón, empresario y dirigente del gremio de taxistas en Sincelejo.
Debatieron sobre los problemas que los aquejan. Afloraron la informalidad y la ilegalidad como principales problemáticas. Las afectaciones económicas, la falta de controles y la desorganización del servicio de transporte público e intermunicipal en Sincelejo como en Sucre son los retos a los que se ven llamados los dirigentes y conductores. Piden el apoyo de los administradores públicos y autoridades para los controles.
Los dirigentes gremiales participantes en el conversatorio "Pensemos, Dialoguemos y Concretemos", coincidieron en que hay que girar el timón hacia la intensificación de los controles para organizar uno de los gremios más golpeados y poco apoyados en el país y por ende en el departamento de Sucre, territorio donde la situación es bastante difícil.
Según su conocimiento, ¿cuál es la situación actual del transporte en Sucre?
Carlos Cujar. La empresa de Transportes González siempre ha tenido una problemática que hasta ahora no ha sido resuelta. La situación actual del transporte se ve reflejada mucho en la ilegalidad, principalmente, como una de las afectaciones que sufrimos. No tenemos una autoridad que nos represente a cada uno de los propietarios, conductores y mucho menos la empresa y así garantizarle a los usuarios un buen servicio.
Arelcy Gómez. La situación actual que nosotros estamos viviendo como cooperativa intermunicipal de transporte de pasajeros por carretera es la informalidad. Yo creo que eso nos atañe a todos los del gremio transportador. Las personas que se meten a nuestro radio de acción a hacer transporte sin cumplir con los lineamientos. Nos está afectando la informalidad y la inseguridad en la vía a Sampués, como el sector La Negra.
Calixto Tuñón. Aquí en Sincelejo el transporte es totalmente nulo y está desastrosamente afectado en los cuatro puntos cardenales. Aquí lo que te podría decir es que no existe la modalidad ni el ejercicio de un buen transporte. A nivel país Colombia entera sabe que el sector transporte está atravesando por una situación bastante difícil por diversas razones como el alto costo del combustible y la alta presencia de la informalidad.
¿Cuál es el servicio que presta y cuál considera que son sus estándares?
Carlos Cujar. Estamos prestando un servicio eficaz, ese es uno de nuestros principales objetivos. Las fortalezas de Transportes González se ven en el servicio de transporte intermunicipal desde Sincelejo hacia las distintas áreas del departamento de Sucre y a su vez a distintas ciudades del país. Prestamos un servicio de calidad, con toda la documentación, con todas las normas que nos exige el Gobierno y toda la legalidad del caso. Nuestra tradición desde hace muchos años es y siempre será prestar un servicio a la sociedad desde su origen y con una llegada feliz a su destino.
Arelcy Gómez. Fuera de la ruta Sampués-Sincelejo y viceversa nosotros tenemos la modalidad también como empresa de servicio especial en donde trabajamos con varias empresas del departamento de Sucre ofreciendo turismo. Fuera de eso los buses intermunicipales que manejamos también viajan a diferentes partes del país porque cada bus tiene en el mes tres planillas y puede realizar distintos viajes a diferentes destinos del país. Considero que dentro de los estándares Cootrasam es una empresa organizada. Una de las razones es porque Metrosabanas nos escogió para operar el bus eléctrico de Sincelejo.
Calixto Tuñón. Nuestros estándares de calidad están en la capacitación que se le ha otorgado a los diferentes conductores, como en atención al cliente, en el trato que se les da a los pasajeros, en la disposición siempre de atenderlos y siempre estar atento a lo que el pasajero requiere. Hay que resaltar que nuestro servicio está dotado de todos los requerimientos que el Ministerio de Transporte establece como la documentación y los diferentes seguros. Yo recomendaría a la gente que se siga movilizando en taxi porque va mejor protegido en comparación con otro transporte informal.
¿Aplican la normatividad para la operación del servicio en lo administrativo como operación?
Carlos Cujar. En Transportes González también la Superintendencia de Puertos y Transporte inspecciona, controla y también previene, entonces hay una serie de normas que las empresas legales están obligadas a realizar, por ejemplo, las revisiones bimensuales o más bien preventivas que se realizan en los vehículos cada dos meses para garantizarle al usuario un servicio eficaz y un vehículo en óptimas condiciones.
Arelcy Gómez. En la parte de normatividad y operativa nosotros como cooperativa cumplimos con todas las normas y seguros que exige el Ministerio de Transporte para operar. En determinado momento Policía de Tránsito para y están todos los documentos. En la parte administrativa también porque a las empresas nos están supervisando la Superintendencia de Puertos y Transportes, que esa no perdona nada.
Calixto Tuñón. Los formales cumplimos con las normas a pesar de que tenemos en los actuales momentos más de 60 mil motos trabajando, más de mil carros particulares prestando el servicio de transporte de manera irregular. En estos la aplicación de la normatividad no se ve por ningún lado. Eso lo que ha permitido es que Sincelejo se haya desbordado en la ilegalidad en el transporte porque no hay autoridad.
¿Cómo los está afectando el tema de la ilegalidad en el transporte?
Carlos Cujar. Todo el tiempo nos ha afectado. Si hablamos del intermunicipal, no existe terminal. Están afectando los vehículos particulares como Indriver y Uber, de hecho las mismas empresas legalmente constituidas tienen un servicio pirata y no hay controles de policía que los paren, se mandan notificaciones y no pasa nada. Si nos vamos al mes de febrero, los pasajeros se disminuyen, pero aún así hay que producir y lamentablemente no todos los carros salen.
Arelcy Gómez. Sin duda la parte que más nos afecta a todos es la parte económica. Bajan los ingresos. Yo pienso que aquí han habido tantos cambios que anteriormente cuando teníamos los cuadrantes dentro del perímetro de Sincelejo las cosas eran diferentes. Ahora están son los azules, pero creo que hay chicos de esos que no están capacitados para hacer cumplir la norma. Eso nos ha perjudicado a nosotros porque la parte de control ha sido nula.
Calixto Tuñón. Hace más de 15 años el gremio de los taxis en Sincelejo era próspero, se le dibujaba un buen futuro, pero con la llegada de Uber comenzó el declive de los taxistas. Todavía hay varios conductores que compraron un cupo en 20 millones de pesos y hoy en día está entre 6 y 8 millones y no hay quien los compre. Hoy en día tenemos mil 300 taxis legalizados en Sincelejo, pero ya sobrepasamos los mil carros particulares que prestan este mismo servicio de manera ilegal.
¿Cómo subsiste su empresa a pesar de todos estos problemas?
Carlos Cujar. Transportes González tiene más de 58 años. Antes el negocio era próspero con buses grandes, no existían ni los taxis, eran rutas como colectivas. Ahora continúa la secuela del Covid-19, cuando aparecieron nuevas alternativas de trabajo eso para muchos ha sido positivo y para otros negativo, de ahí nacieron muchos conductores que prestan servicios particulares y la economía no se ha recuperado completamente.
Arelcy Gómez. Nosotros gracias a Dios nos hemos mantenido porque he creado una estrategia de convenios con Unisucre, por ejemplo, porque está en la vía Sampués-Sincelejo (sede Perico). A los estudiantes se le baja el valor al pasaje y la universidad subsidia el 50%. También con la venta de paquetes de tiquetes, así de alguna manera 'amarramos' al pasajero y nos ha dado buenos resultados.
Calixto Tuñón. Tendría que decirte muy lamentablemente que no hay indicadores de ganancias en el servicio de taxis en la ciudad de Sincelejo. Ahorita mismo los que están de pronto ganando un poco de dividendo en esto son los propietarios-conductores porque ellos mismos manejan su taxi. Esta es una situación apremiante en la que, además, el reajuste de tarifas no se da. Esto genera que los conductores establezcan el precio de la carrera.
¿Cuál es el problema más neurálgico que está afectando a su sector?
Carlos Cujar. No sé si hay solo uno porque la sobrepoblación es un problema, la ilegalidad es otro problema, la informalidad es otro de gran magnitud. Por ejemplo, aquí no hay terminal, y un pasaje a Montería, por ejemplo, está en 35 mil pesos, pero qué hay detrás de esa plata, hay un reboleador que lleva el pasajero al conductor y le pueden dar hasta cinco mil pesos, tiene que pagar peaje, echar combustible. La informalidad es la que más está ganando y llevando más plata a su casa. Necesitamos que la Administración invierta en una terminal para controlar la informalidad.
Arelcy Gómez. La ilegalidad es la que nos está afectando. Y es cierto que ninguna de las empresas de transporte vamos a llegar a prestar nuestro servicio en una terminal donde no estemos protegidos por las autoridades de tránsito respectivas. Todos los repuestos están altos, la cuestión de los seguros, todo lo relacionado al costo de tener un vehículo. Lo ideal es que las autoridades nos apoyen para que nosotros como transportadores no nos sintamos huérfanos para seguir prestando el servicio, porque tenemos que cumplir todo lo que nos exigen como empresa.
Calixto Tuñón. Esto de acuerdo, la ilegalidad. Esta vino con la intención de acabar con el transporte público legal en la ciudad de Sincelejo, con el beneplácito de los gobiernos de turno que no han tomado medidas para que este flagelo no siga creciendo. Esto se sigue dando, cada día entran más carros particulares a prestar el servicio y cada día salen carros públicos que por insuficiencia económica tiene que salir porque el propietario no tiene para renovarles los documentos, por ejemplo. Se van a acabando los taxis y van entrando los carros particulares, ganando más.
Hay otro problema que los afecta y es la inseguridad, ¿se sienten impactados por esta?
Carlos Cujar. Por ejemplo, la inseguridad en las terminales, en el caso de Sincelejo. La inseguridad ha llamado mucho la atención, se ha convertido en realidad en un problema drástico donde las personas se sienten asustadas. Igualmente la extorsión, las empresas han ido cerrando, las tiendas, entre otros. En el caso de Transportes González desconozco si se están pagando extorsiones, pero muchas empresas, sí, y eso ha afectado sobre todo al empresario, principalmente, el cual quiere generar empleo y aportar cosas positivas a la ciudad. Esto es algo que en realidad apena a la sociedad.
Arelcy Gómez. Bueno, la inseguridad en la ruta que yo presto se da siempre en la vía que es el punto de La Negra. Afortunadamente como estamos todos nosotros los entes en un grupo con la Policía de Carreteras y se reportan las cosas irregulares hemos evitado muchas cosas, gracias a Dios. Aún así se presentan atracos, pero hemos implementado la precaución en los conductores para que no se presenten estos problemas y trabajar con la seguridad que se necesita. En cuanto a las extorsiones una vez a nosotros nos estuvieron... la verdad es que eso es mejor no hablarlo.
Calixto Tuñón. La inseguridad en el gremio de taxistas ha sido muy esporádica en Sincelejo. Precisamente, hace cuatro días me comentaba un conductor que cogió una carrera desde el centro hacia La Pollita y cuando llegaron allá el hombre le puso una pistola y le quitaron el teléfono y querían quitarle la plata. Estas son situaciones que pasan, pero que no son recurrentes, pero sí nos golpea la inseguridad también. De la extorsión no sé absolutamente nada, siempre he prestado mi actividad normalmente. ¿Qué le pueden quitar a una empresita que no le ingresan ni siquiera dos millones de pesos al mes?
¿Cuál sería ese servicio ideal? ¿Cómo debería funcionar el servicio de transporte?
Carlos Cujar. En el caso de Transporte González es primordial tener los vehículos en óptimas condiciones y los conductores capacitados en cómo atender a los clientes, para así garantizar un excelente servicio. Nuestro personal está capacitado en cada una de las áreas y esto ayuda a prestar un servicio ideal, nosotros como empresa lo prestamos con ese tipo de fortalezas, eso nos ha ayudado y mantenido con buenos indicadores en el mercado. Nos ha ayudado a mantener un servicio respetable, respetando a cada persona por su condición, asegurándolos y nuestro servicio ideal es ese.
Arelcy Gómez. Pienso que el servicio ideal sería en Sampués-Sincelejo que se realicen los controles para nosotros poder prestar el servicio. Que se aminore esa cantidad de vehículos piratas que están prestando el servicio para así nosotros tener mejores ingresos y por ende poder mejorar y subsistir en cuanto a la parte operativa con todo lo que contiene y amerita para prestar el servicio. El sector donde estamos todos los transportes en la avenida Ocala, eso hay de todo, y necesita organización. También que se capaciten a los reguladores de trabajo, para mejorar un mejor servicio para usuarios y transportadores.
Calixto Tuñón. Yo visiono el transporte en Sincelejo primero que todo como un buen servicio colectivo que cubra todo el tejido social, que todos los niños, jóvenes y adultos puedan gozar de un buen servicio. Una ciudad se mide por la buena presentación del sistema de transporte y aquí Metrosabanas hace 10 o 12 años incursionó para traer unas busetas, se hicieron unas inversiones, se jalonaron unos recursos y se perdieron. Se perdió lo que invirtieron en paraderos, en andenes, y aquí no ha pasado nada. Ningún alcalde puede pretender traer busetas a Sincelejo sino está en capacidad de garantizarle el ejercicio de sus funciones.