- Región
- No Comment
‘Sucre tiene mucho potencial y hay que aprovecharlo’

Redacción. En exclusiva, el director general del Grupo de Comunicaciones El Meridiano, Luis Germán Rubiano, entrevistó al sucreño Arturo Luna, Ministro de Ciencia, Tecnología e Innovación.
¿Cómo se siente Ministro después de su posesión hoy (ayer)?
Bastante emocionado y dispuesto a ir con toda para posicionar la ciencia en el país como se merece.
Hace muchos años el departamento de Sucre no contaba con un hijo que llegara a tal dignidad y hoy, por fin lo tenemos, ¿a qué cree que se merece esto?
Yo creo que se debe en gran parte a que soy de un pueblo sucreño apartado, que para llegar toca atravesar barro en las vías y que a pesar de las dificultades, logré salir adelante, que vi el valor de la educación primero y también de la ciencia, como una forma de avanzar y cumplir todas las metas; que a pesar de las dificultades también, por ejemplo logré, culminar mis estudios en la Universidad de Sucre, porque la situación económica fue difícil; logré acceder a una beca y salir del país a educarme. Obtuve mi título de doctorado y regresar al país también, a trabajar mi experiencia en temas de gestión de la ciencia, la tecnología y la innovación, que también son un factor clave. Creo que todo esto, sumado fueron de las cosas que se tuvieron en consideración en mi nombramiento.
Ministro, usted es de Flor de Monte, Ovejas, pero sus apellidos Luna Tapia, no son muy relacionados con los ovejeros. ¿De dónde es el origen de su familia?
El apellido en realidad es muy escaso, hay algunos en Sucre, hay algunos en Córdoba, pero en general, en Colombia, con el apellido Luna, digamos, hay pocas personas, pero nosotros, toda nuestra familia, somos de Flor del Monte. Ya hay varias generaciones que se establecieron allí.
El ministro Arturo Luna se comprometió en trabajar de la mano con las regiones del país y visitarlas
¿Cuántos años tiene?
38 años.
¿Cuántos de esos en Sucre?
Todo el tiempo, me eduqué en Sucre: la primaria, todo el bachillerato y la universidad. Me fui para Estados Unidos en el 2011.
¿Qué encuentra estando al mando del Ministerio?
Hay muchos retos que resolver. El tema presupuestal en ciencia es uno de los retos de los que hay que trabajarle, le voy a trabajar fuertemente. También, a que la entidad sea mucho más eficiente, a que la gente que trabaja aquí se sienta orgullosa de trabajar en el Ministerio, porque eso mejora el ambiente laboral y va a resaltar la importancia del Ministerio ante la sociedad.
¿Cómo se conecta usted con el presidente Petro?
Bueno, esa es una de las coincidencias bonitas. Un amigo de infancia, que estudió conmigo la primaria, que quizás es muy conocido en Sincelejo, se llama Luis Carlos Osorio, él conoce toda mi trayectoria. Él se fue por las artes y yo, por la ciencia. En algún punto, él le comentó al señor presidente, quizá le interesó toda mi historia de vida, la experiencia que he adquirido y mis capacidades, y eso es lo que me tiene en estos momentos aquí.
¿Usted llega con qué retos, cuáles son sus ejes principales de trabajo?
Hay tres ejes fundamentales: uno, el de organizar la casa, gestión de recursos, necesitamos muchos recursos para el desarrollo de la ciencia, la tecnología y la innovación en el país y también, el desarrollo de políticas, principalmente, bajo el enfoque de misiones, que es algo de lo que el señor presidente ha hablado en varios espacios. Resolviendo tres ejes fundamentales, que son seguridad alimentaria, transición energética y cambio climático; son retos que tiene el país, pero que también tiene el mundo.
El fortalecimiento desde su cartera hacia las universidades para que se siga explotando y bien usando la ciencia como un elemento de investigación. ¿Piensa apuntarle a eso?
Le voy a apuntar al fortalecimiento del Sistema Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación, eso incluye universidades, incluye también, el sector productivo. Hay que trabajar de la mano con el sector productivo con el animo de que se impulse la industrialización del país.
¿Cómo se estimula para que la gente implemente la innovación y la lleve a su negocio, a su vida cotidiana?
Primero viendo el valor que tiene la innovación, ya sea en procesos o productos, que la innovación le pueda abrir puertas a nuevos mercados, que pueda agregar valor a esos productos. Cuando tú entiendes el valor de algo, eso es un paso inicial para avanzar, en este caso los temas de innovación se vuelvan mucho más relevantes y que en su debido tiempo se puedan gestionar los recursos necesarios para que se apoyen estas iniciativas. Ya se han venido apoyando estos temas de innovación.
¿Qué planes tiene para estimular esto?
Dentro de los planes que tengo, es el de gestionar recursos de distintas fuentes, no únicamente limitarnos al presupuesto general de la Nación, ni a los recursos del Sistema General de Regalías, sino, trabajar en alianza con otros ministerios, otras entidades de Gobierno, con el sector productivo, en cooperación internacional, gestionar tantos recursos, como sea posible para apoyar la ciencia, la tecnología e innovación en Colombia.
La articulación del Ministerio con los entes territoriales para que precisamente la ciencia y la innovación sean parte y eje central de sus programas de Gobierno o de proyectos en adelante. ¿Cómo lograr que eso se de?
Eso inicia con el diálogo y precisamente es una de las cosas que quiero hacer, empezar a dialogar con las regiones, para que la ciencia llegue con mucha fuerza y sobre todo, llegue a esas regiones bastante apartadas. Que se le dé el valor a la ciencia en las regiones y que, desde las regiones, se le apunte fuertemente a la ciencia, la tecnología y la innovación.
¿Como egresado de la Universidad de Sucre en Biología, qué potencial le ve a este departamento frente a las competencias de su cartera?
Precisamente de esa experiencia en Sucre, veo mucho potencial en los temas agro industriales, pero también veo un potencial enorme en el aprovechamiento de los recursos naturales de una forma sostenible, como los que se encuentran en los Montes de María; unas zonas muy hermosas donde de seguro, se pueden establecer temas de turismo, turismo científico de naturaleza, iniciativas donde se puedan vender experiencias, pero también donde la gente aprenda ese tipo de cosas. Sucre tiene mucho potencial y hay que aprovecharlo.
¿Cuál es su mensaje a los colombianos, sucreños, cordobeses que quieren ver en su Ministerio, un Ministerio estrella?
Vamos a posicionar la ciencia, la tecnología y la innovación en el país, darle el valor que necesita, vamos a tener en cuenta las regiones, que el Ministerio se potencie a nivel nacional, que tenga protagonismo, que la gente entienda el valor de la ciencia que merece, que vean la ciencia en cada una de las cosas cotidianas que utiliza.
Autor: El Meridiano