27 de julio de 2022 - 1:14 AM

Se destrabó el Acuerdo de Escazú

Se destrabó el Acuerdo de Escazú

Bogotá. Después de haber estado engavetado en el Senado de la República, la plenaria de la corporación finalmente aprobó en segundo debate el proyecto de ley que ratifica el Acuerdo de Escazú.

La iniciativa establece medidas para el cuidado del medio ambiente y garantiza la protección de los líderes sociales que defienden estas causas.

La aprobación del tratado supone el primer pulso que gana el presidente electo, Gustavo Petro, en el Congreso de la República, teniendo en cuenta que una de las banderas que defendió durante la campaña política fue la ratificación de este acuerdo internacional.

Con una votación por el sí de 74 y por el no de 22, las bancadas del gobierno del presidente Gustavo Petro dieron su primer gran golpe en la legislatura que inicia: gracias a la bendición de los partidos alternativos, pero también de la U, los conservadores y los liberales.

Aunque realmente este proyecto tiene muchos peros. Por su parte, el Centro Democrático no votó la ratificación del Acuerdo de Escazú, porque señaló que eso le traerá inseguridad jurídica al país, a las empresas y al sector productivo en general.

Además muchos señalan que el país ya cuenta con herramientas para proteger la vida de los dirigentes ambientales. El tratado de Escazú ahora pasará a la cancha de la Cámara de Representantes en donde deberá enfrentar sus dos debates finales.

Qué es y en qué consiste

Adoptado en Escazú, Costa Rica, el 4 de marzo de 2018, el Acuerdo Regional sobre el Acceso a la Información, la Participación Pública y el Acceso a la Justicia en Asuntos Ambientales en América Latina y el Caribe, más conocido como Acuerdo de Escazú, es el primer acuerdo regional ambiental de América Latina y el Caribe y el primero en el mundo en contener disposiciones específicas sobre defensores de derechos humanos en asuntos ambientales. Si bien el acuerdo está abierto a los 33 países de América Latina y el Caribe, fue suscripto por 24 de ellos, el 27 de septiembre de 2018.

¿Cuál es su principal objetivo?

El Acuerdo de Escazú tiene como objetivo garantizar la implementación plena y efectiva en América Latina y el Caribe de los derechos de acceso a la información ambiental, participación pública en los procesos de toma de decisiones ambientales y acceso a la justicia en asuntos ambientales, así como la creación y el fortalecimiento de las capacidades y la cooperación, contribuyendo a la protección del derecho de cada persona, de las generaciones presentes y futuras, a vivir en un ambiente sano y a su desarrollo sostenible.

¿Por qué no se había ratificado el Acuerdo de Escazú?

El argumento del Gobierno y de parte de la bancada oficialista (hoy oposición, Centro Democrático) es que los puntos del Acuerdo de Escazú ya se encuentran aplicados en la ley colombiana.

Voces de desacuerdo

David Luna Sánchez argumentó que Cambio Radical no acompañaba la iniciativa por considerarla peligrosa para el ámbito jurídico para los intereses económicos: ” El acuerdo puede causar efectos en la inversión frente a la carga de la prueba y a la amplia legitimación activa, relacionado con la participación de sectores económicos del país. Es imposible aprobarlo porque aumenta la inseguridad jurídica y puede aumentar los tiempos de licenciamiento”, indicó.

Miguel Uribe, que se estrena como congresista del Centro Democrático, destacó que si bien está de acuerdo con la protección del medio ambiente, a su juicio ratificar el acuerdo era inconveniente porque “pone en tela de juicio la seguridad jurídica que necesita el ordenamiento territorial para funcionar”.
“En Colombia hay todas las herramientas para proteger a los líderes sociales, lo que falta es su implementación, el Estado colombiano se ha equivocado en eso. Además, el tratado dice que con él habrá mayor acceso a la información, pero la Constitución ya lo tiene en su artículo número 74 y con tiempos más estrictos”, agregó.

En ese mismo sentido habló la senadora uribista Paloma Valencia y hasta propuso, como hicieron otros, que mejor se presentaran proyectos separados con lo mejor de Escazú para evitar poner al país en riesgo. “He sugerido que saquemos los textos de Escazú, miremos q le sirve al país en materia de información y de protección y lo incorporemos. Peor el litigio internacional para Colombia q es un país en vía de desarrollo. Uno necesita las vías terciarias, deberíamos tener el ordenamiento del territorio q nos permitiera definir qué cosas vamos a defender y a desarrollar, pero el litigio internacional ha salido muy mal. Se imaginan q nos demanden Hidroituango, la carretera de Popayán a Cali? se necesitan unas garantías mínimas en torno al desarrollo del país. Si no podemos con las obras públicas hoy, que vamos a hacer cuando todas las obras estén en juicios internacionales y el país quede paralizado? El litigio internacional ha salido muy caro, fíjense lo q pasó con el

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *