25 de mayo de 2025
Tendencias

© 2023 El Meridiano.

Santa Cruz de Lorica, nuestro único Pueblo Patrimonio

Por
18 de mar. de 2025

Compartir con:

thumbnail

Santa Cruz de Lorica es uno de los 17 Pueblos Patrimonio de Colombia, declararado así por el enorme valor cultural. Estos destinos se caracterizan por tener una arquitectura diferenciada, cultura autóctona, gastronomía propia, entorno natural, y por guardar parte de la historia y del desarrollo de nuestro país.


Se le conoce además como la Ciudad Antigua y Señorial, la Capital del Bajo Sinú, la Capital del Bocachico e incluso como Lorica Saudita, resultado de la llegada de inmigrantes libaneses a finales del siglo XIX. Los municipios que integran la Red se constituyen como una opción para el turismo cultural de nuestro país, aportándole al sector una diversificación en la oferta para los turistas tanto nacionales como internacionales.


El casco urbano de Lorica hace parte del patrimonio cultural de Colombia por la arquitectura plasmada en sus edificaciones y áreas públicas, pues en ellos se  evidencian características influenciadas por las migraciones culturales que se  establecieron en este municipio. Por ello fue decretado como Patrimonio Histórico 

Nacional el Centro Histórico de Lorica (CHL) y su plaza de mercado pública en el año 1995. 


Por estas razones, el municipio de Lorica se encuentra en la “Red turística de Pueblos patrimonio de Colombia” desde el año 2013 con otros 16 municipios. Fundada en 1776, Lorica ha sido testigo de importantes eventos históricos y es un reflejo de la mezcla cultural entre indígenas, españoles y africanos. 

Lorica es un lugar donde la historia y la cultura convergen de manera espectacular. Fundada en el siglo XVIII, esta ciudad se destaca por su arquitectura republicana, que ha sido cuidadosamente preservada.


Sitios de interés


1. Mercado de Lorica: Este icónico mercado es el corazón de la ciudad. Además de su arquitectura, es famoso por su oferta de productos frescos y artesanías locales.

2. Catedral de Santa Cruz de Lorica: Este impresionante edificio religioso es otro ejemplo de la arquitectura colonial de la ciudad. La catedral es un lugar de gran significado histórico y cultural.

3. Río Sinú: Lorica está ubicada a orillas del majestuoso río Sinú. Un paseo por sus riberas ofrece vistas impresionantes y la oportunidad de observar la vida cotidiana de los pescadores locales.

4. Casa Catinchi: Un hermoso ejemplo de arquitectura republicana, que ofrece un vistazo al pasado de la región. La casa ahora funciona como museo. 

La gastronomía de este pueblo es otro de sus grandes atractivos. Los sabores del Caribe colombiano se mezclan en platos que deleitan el paladar. 


Desde el mote de queso hasta los dulces típicos, cada bocado es una explosión de sabor que refleja la diversidad y riqueza cultural de la región. 


Lorica es conocida por sus festividades y celebraciones, que atraen a visitantes de todas partes. Entre las más destacadas se encuentra el Festival del Río Sinú, una celebración que honra al río que ha sido testigo del desarrollo del pueblo. Durante el festival, las calles se llenan de música, danza y alegría, ofreciendo a los visitantes una muestra de la cultura local.


El Contexto Nacional


La fortuna más valiosa de un país es su patrimonio. Este se concibe como un legado del pasado, el equipaje en el presente y la herencia que dejaremos a las futuras generaciones para que ellas puedan aprender, maravillarse y disfrutar de él.


Así lo interpretó la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (Unesco) en el año de 1998, organismo internacional, cuya misión es contribuir a la consolidación de la paz, la erradicación de la pobreza, el desarrollo sostenible y el diálogo intercultural mediante la educación, las ciencias, la cultura, la comunicación y la información.


 Colombia no es ajena a este propósito y se esfuerza día a día para lograr un territorio de paz, con todo lo que esto significa: convivencia, respeto por la vida, cuidado de su entorno natural, preservación de sus recursos, de su cultura y de su idiosincrasia. La Red Turística de Pueblos Patrimonio de Colombia es un programa especial del Ministerio de Comercio, Industria y Turismo, ejecutado por el Fondo Nacional de Turismo. 


Los 17 pueblos patrimonio de Colombia son: 


Aguadas, Caldas

Barichara, Santander

Ciénaga, Magdalena

Jardín, Antioquia

Guadalajara de Buga, Valle del Cauca

Jericó, Antioquia

Monguí, Boyacá

Honda, Tolima

Playa de Belén, Norte de Santander

Salamina, Caldas

San Juan Girón, Santander

Villa de Guaduas, Cundinamarca

Santa Cruz de Lorica, Córdoba

Santa Cruz de Mompox, Bolívar

Santa Fe de Antioquia, Antioquia

Villa de Leyva, Boyacá

El Socorro, Santander