9 de mayo de 2025
Tendencias

© 2023 El Meridiano.

¿Qué ocurre con la salud mental? en Córdoba van 62 suicidios

Por
17 de sep. de 2024

Compartir con:

thumbnail

Montería. En el departamento de Córdoba, en lo que va de este año se han registrado 62 suicidios, una cifra que pone en evidencia que algo está pasando con la salud mental. Es por ello que desde la Gobernación de Córdoba se han intensificado estrategias para hacerle frente al tema. 


Por esta razón, en caso de que usted o alguien que conozca sienta que necesita ayuda profesional sobre salud mental, tienen habilitadas las líneas de atención 321 576 3189-318 282 6134 y 604 795 5824 las 24 horas del día, los siete días de la semana. 


El Meridiano, consultó al experto en la materia, el psicólogo Javier Otero, quien habló del suicidio.


¿Qué factores influyen?


Otero considera que el suicidio es un fenómeno complejo que, si bien tiene una serie de factores como trastornos mentales, experiencias traumáticas, problemas relacionales, económicos, laborales o estigma social, entre otros, no se puede entender solo como una sumatoria de ellos. 


"Para comprender mejor porqué ocurre el suicidio, la clave está en saber cómo está funcionando la mente, ya que en algunos casos podemos encontrar que algunas personas han desarrollado habilidades mentales para afrontar los distintos factores", destaca.


¿En qué edades sepresenta el suicidio? 


El profesional explica que el suicidio se puede dar en todas las etapas incluyendo en la niñez. Y que ocurra en infantes, considera el experto, es una de las cosas que más preocupa, teniendo en cuenta que comparado con décadas anteriores no pasaba que un niño entre los 8 y 12 años se quitara la vida, pues ese dato no existía.


 Sin embargo, argumenta que desde los últimos años las cifras de suicidio en niños van en aumento, aunque sea muy poco. "Eso es una muestra de la condición social, de la dinámica social y cultural sobre cómo se percibe la vida en los medios de comunicación, en la familias, cómo se socializa el valor de la vida, entre otros", enfatiza.


Según informes nacionales e internacionales, las edades en que las personas más deciden terminar con su vida son los adolescentes y los adultos jóvenes, entre los 15 y 29 años, seguido los adultos entre los 40 y 50 años y los adultos mayores. "Por cada mujer que se quita la vida, de tres a 4 hombres también lo hacen y en el departamento de Córdoba, esto es más grave según las estadísticas. A nivel nacional, entre el 70% y 80%, en los últimos años, los hombres son los que más se suicidan", afirma.


¿Cómo detectarlo?


El psicólogo explica que, de acuerdo con los estudios, si una persona conversa mucho sobre la muerte de manera recurrente, esa sería una de las señales de riesgo. También tener sentimientos de desesperanza, sentirse vacío, inútil, aislamiento social, cambios extraños bruscos en el comportamiento, alteraciones del sueño o hábitos alimenticios, entre otros.


Reconoce que aunque es difícil determinar en qué momento la persona optará por el suicidio, aconseja estar muy atentos a las señales, pues "en la vida práctica, la persona más indicada para detectar comportamientos suicidas, es esa persona que conoce a su ser querido o ser amado: los padres, hijos, amigos, esposos". Estos pueden notar los distintos cambios que esa persona experimenta porque muchas veces hay señales que no son habituales.


¿Y cómo se previene el suicidio?


Desde su experiencia profesional, afirma que el consejo que puede aportar para la prevención del suicidio, es que en las familias, los padres hablen de este tema con los hijos, de igual forma con los amigos para que hablar de esto no sea un tabú.


 "En caso de que en su círculo de amigos y seres amados alguien está comportándose extraño, pregunte cómo está e indague más allá y no tenga miedo preguntar: ¿estás pensando en quitarte la vida? ¿Tienes deseos de quitarte la vida? ¿En tu mente tienes un plan para quitarte la vida?, cuestionamientos que parecen duros, pero son cruciales porque preguntar salva vidas", enfatizó el psicólogo.