20 de mayo de 2025
Tendencias

© 2023 El Meridiano.

Otras formas de decir "no" / la negación en nosotros los loriqueros

Por
5 de nov. de 2023

Compartir con:

thumbnail

Por: Carmelo J. Vargas Arteaga.


Pocos testimonios tan interesantes y dicentes acerca de la forma de pensar de un grupo humano como su propio lenguaje. Tal y como lo expresa la ley de cultura de nuestro país, la lengua es parte constitutiva del patrimonio cultural, al ser representación de la cultura y expresión de la nacionalidad colombiana. 


Desde tiempo antiguo hasta el día de hoy, las palabras, refranes, términos, y manifestaciones de la comunicación oral o escrita han sido una vía acertada y apasionante para descifrar el mundo y sus habitantes. Las palabras son como ese espejo de la mente y nos podemos sentir orgullosos del ingenio y la creatividad. 


La forma de decir "NO" de los loriqueros, con diferentes actitudes disimulada, imperceptible, astuta y eficaz. O, Um. ummm, Nalgas, Nombe, (negación, manera de denegar otra afirmación - expresión de incredulidad ), Mamola, Norberto, Nohora, Nanaicuca....... todas son expresión de negatividad nuestras en este entorno loriquero - pero con procedencia incierta algunas.


Esta última de "Nanaicuca" según algunos alude al momento en que se agotan de una escena o mostrador las galletas de color negruzco y de forma redonda, de común utilización en buena parte del departamento de Caldas. Otras mentes, más suspicaces, suponen que la palabra "Cuca" en este contexto tiene una aceptación distinta, alusiva al genital femenino. De todos modos, aquí lo usamos mucho y muy particular yo, para dar respuesta negativa, "no" rotundo, ni mierda, nada, no señor.


Este no rotundo para una solicitud no conveniente, también usamos ni por el putas, mamola, nada, ni por el carajo, ... para los loriqueros un simple "no" muchas veces resulta insuficiente para expresar una negativa con la riqueza que nos caracteriza.

A manera de generar otra afirmación, originario de países hablantes del Español Caribeño como: hombe - nombe "no". Proviene del costeñol original - "Hombre que no". Pero todas estas locuciones surgen espontáneamente como expresiones del habla popular loriquero. De la aglomeración de las palabras "nada", "no" y es posible, por hablar algo, que de ahí se derive "nanaicuca" o "ni por el chira" que equivale a un "no" rotundo a una negación absoluta - donde lo que se niega es algo que se considera inconveniente o peligroso.


Estas variantes para decir "no" en mí Lorica, muchas veces resulta insuficiente para expresar la diversidad de matices con lo que los loriqueros podemos o nos interesa acompañar la negativa. Por ejemplo: Carmelo me pidió prestada la bicicleta - le dije: um, uum. Ni lo pienses. Donde en ocasiones basta con una simple duplicación, recurso muy común entre los niños, pero igualmente útil cuando se quiere dejar en claro nuestra falta de voluntad para acatar un mandato. "No, no voy a ir", e incluso "no, no, no" . Este último puede expresar también incredulidad, asombro y perplejidad: "No, no, no. ¿qué dijiste?". Una forma que se ha asimilado como sustitutiva del "no" en Lorica es la versión apocopada de "nada" que se convierte en "na" es sinónimo de "no", pero más loriquero. También lo podemos escuchar en el 'loricañol ' reduplicado como "na, na, na". Con idéntica equivalencia que en el "no, no, no". 


O...., esta que al combinarse con la partícula negativa "ni" tenemos como resultante el "ni na, ni na" o el muy popular nanaicuca, como negación tajante y definitiva. 

En su expresión original, "nada", se puede escuchar como sustantivo del "no" en la expresión "nada de eso".

¿Me dejas ir está noche al malecón papá?


- Nada de eso.

He escuchado en otras partes del mismo Lorica, una forma muy curiosa, del "no" y el "na" : el "ne" - estas desviaciones fonéticas suelen ser muy azarosas y solo un detallado estudio sociolingüístico podría determinar las causas de semejante desplazamiento, aunque la o, la a y la e son vocales abiertas y, por lo tanto, tienden con mayor facilidad a ser intercambiadas una por otra. 

También hemos importado de B/quilla términos como: "ni mierda - ni verga" y que decir: los nombres también son usados como expresión de negación como, Nohora, Norberto, o medicamentos como la Novocaína o la marca Nestlé. Del lenguaje militar o policivo hemos asimilado el "negativo".

Ahora que toqué a los Barranquilleros se me vino ese campo especialmente creativo, y del que ya hemos hablado en otras ocasiones, es el que se relaciona con los (órganos sexuales), tanto masculino como femenino. Antecedidos por la partícula "ni" esos órganos completan una expresión de negación clara y contundente "ni mondá" "ni un culo".

¿Me das un poco de tu cóctel de camarón? 


¡Ni mondá! Ya tú te comiste el tuyo.

Concebidas con el " no me sale de....", nos situamos ante otra negativa muy usada, que se hace acompañar por nombres de nuevo de los genitales, 

tanto masculinos como femeninos. Y, por raro que resulte, es posible escuchar frases aparentemente con sentido positivo que involucran a los genitales, pero cuya significación es negativa: 

- Mañana estoy citado para un trabajo de cargar cemento.

- La verga, la monda es la que va ir.  

En el ámbito retórico podemos encontrar el "no" en expresiones de refuerzo negativo como "no tengo nada", "hasta que no me vaya", o "no vaya a ser que....."

-no tengo nada.

- Hasta que no me vaya no le des el regalo. 

-Cobra ahora, no vaya a ser que después no paguen.

Otro caso curioso es el de las oraciones con forma negativa que adquieren fuerza de afirmación y de aserción.

¿no tienes un cuchillo que me prestes?

¿no te parece mejor dejarlo para mañana?

¿no será que no le gusta?

¿y por qué no vamos mejor al cine?


También ocupan un lugar muy peculiar las frases que hacen uso de la forma verbal "olvidar". De ella, se mantiene el rastro de lo que se deja atrás, de lo que no parece ser importante o simplemente no merece el recuerdo. En su forma más simple tendríamos expresiones como "olvidalo" pollo irra, u " olvida eso", pero también otras más elaboradas como " olvidate de esa pinta (o jeva) que nunca te quiso". En está, el "no" llega como voluntad frustrada, olvido doloroso al que enviamos aquello que no nos motiva un ápice.

Estudiando más he notado que negar un enunciado supone expresar que una acción, una situación, un estado no sucede o no tiene lugar (o no ha sucedido o no sucederá). El procedimiento habitual en español es anteponer el adverbio no al verbo. 

Su colocación es: 


- inmediatamente antes del verbo: NO explicó el final de la película; en los anunciados en los que aparece(n) pronombre(s) átono(s) la negación aparece inmediatamente antes de estos pronombres.

Recuerda que son los pronombres los que se sitúan ante el verbo, junto a él NO se lo explicá ; en los anunciados sin verbos suele aparecer después del sustantivo ¡Recortes en educación, no! Pero también puede situarse antes No a la pena de muerte.

Sin embargo, el concepto de negación se acompaña de gestos, pero estos gestos son más numerosos que el simple movimiento de la cabeza, ya que guardan relación con los diferentes contenidos de la negación, como acabo de decir. 

Además la negación puede estar relacionada con la Expresión De Una Cantidad Cero ¡cantidad de tiempo, cantidad de personas o cantidad de cosas!.


 Algunos de los cuantificadores (nunca / jamás, nadie, nada) expresan estos contenidos [Nunca he oído esta palabra / Nada pudo ayudarme / Nada es mejor que unas vacaciones en Coveñas]. Estos cuantificadores tienen la capacidad de expresar la negación cuando se anteponen al verbo; sin embargo, es necesaria la aparición del adverbio no si su posición es pospuesta: No he estado nunca en Lorica/No vino nadie/ No hay nada mejor que las vacaciones. 

Existen otras palabras que ya he anunciado anteriormente y conocen asociadas con la negación ¿la capital de Córdoba?¡Ni idea! Con frecuencia a esa primera marca de negación seguirán otras: Ni lo sé Ni me importa. En todos esos casos conseguimos así un tono más enfático. 



El Adverbio Tampoco, con un valor similar, equivale en parte al adverbio también en los anunciados negativos. Puede reforzar el valor de ni si aparecen las dos formas Ni lo sé ni tampoco me importa - su uso más frecuente es conformar el anunciado negativo del interlocutor: Si tú No quieres ir, yo tampoco, No tomó café por la noche..../ yo tampoco.

A diferencia de los casos anteriores, la Conjunción Sino (diferente de si no) se usa, en cambio, para señalar un error o una alternativa sobre una negación anterior: La reunión No es el lunes, sino el martes. Si esa mutación posterior aparece con un verbo, usamos "Sino Que" - La reunión no se ha cancelado, sino que se ha aplazado. 


Finalmente recuerden mis lectores que después de un enunciado negativo puede aparecer un enunciado reformulado con el adverbio de afirmación sí (obligatoriamente si el segundo enunciado no tiene verbo): Al principio no me ha gustado, pero después sí / no tengo tv, pero antes ¡sí! Tenia.


Recuerden mis amigos, que la forma más extendida para negar, en un sentido amplio, el significado del adjetivo es el uso de prefijos: INhumanos, Anormal, EXTRAterrestre, ANTInatural.... estos usos no aportan de suavización que subraya el adverbio No.

Como en otros casos, el diccionario nos puede ayudar a entender y a usar estos prefijos.

Las palabras que pueden articular anunciados negativos pueden agruparse en cinco categorías.

- Algunos Adverbios: no, nunca, jamás, tampoco y nada.

Algunos Cuantificadores nadie y ningún / ninguna ( y en pocos casos Ningunos : ningunos pantalones me quedan bien / son todas gafas de sol, ningunas son graduadas. También podemos incluir en esta categoría de cuantificadores a nunca ( con capacidad de cuantificar sobre todo cuando recibe modificaciones a esa cantidad: Casi nunca, prácticamente nunca... en parte, nada, que también admite las mismas modificaciones en la cantidad. 


- Algunas Conjunciones: ni y sino.

- La Preposición sin, aunque su capacidad de negación es, como veremos, limitada - Otras formas, diversas, entre ellas algunas exclamaciones o expresiones, que en algunos casos muestran negaciones no explícitas.

He mostrado el uso del adverbio No como la negación de un anunciado completo, sin embargo se puede combinar con otras palabras, como adverbios ( No lejos de aquí hay un restaurante muy bueno...) y; sobre todo con adjetivos ( ha aparecido en una zona no autorizada / es un avión no tripulado / solo sirven bebidas no alcohólicas).  

En muchos casos esta negación Se Usa Para Suavizar Los Contenidos Expresados. Pues se niega un adjetivo con significado opuesto ( Ha aparcado en una zona prohibida / el novio de Mary no es muy guapo ¿verdad? / tu texto no es demasiado bueno, no está mal, pero....) 

En otros casos designa una realidad que expresamos habitualmente, asi: OVNI significa Objeto Volador No identificado y ONG, Organización No Gubernamental / envase no retornable / producto no inflamable / espacio para no fumadores.....

Como en otros Para terminar en esto de "Cuca" abundan las historias sobre el origen: algunos dicen que proviene de un jefe indígena que rechazo la solicitud de un español de tener mujeres locales ( cuca es, um, parte de su cuerpo), otros dicen que proviene de la vendedoras de galletas de Caldas, como la anuncie arriba y otros del órgano genital de la mujer, nos toca elegir la opción.  

¿Recuerdan "mamola" ? De Horacio Serpa, bueno desde ese momento está negación tomó fuerza de nuevo. Le llegaron a decir: 

"Dr, Mamola" hasta casi perder su identidad. 



Pero la historia nos dice que Gaitán el "caudillo del pueblo" asesinado el 9 de abril de 1948 durante el bogotazo, pronunciaba la palabra al cerrar su discurso contra el político bumangués Gabriel Turbay. Hay registro de que la usó el 23 de abril de 1947 tras lograr la jefatura única del partido liberal - la palabra la usaba como sinónimo de negación, rechazo e imposibilidad, o de que algo por ningún motivo debía permitirse o aceptarse. 


Otro significado de "mamola" engañarlo con caricias fingidas, tratándolo de bobo. 

Hacer a alguien la "mamola" darle golpecitos debajo de la barba en señal de mofa.

Y por último otra entrada de "mamaola" es Mamar. Saludos