© 2023 El Meridiano.
Compartir con:
Bogotá, D.C. La plenaria del Parlamento Andino, que se reunió entre el martes y la mañana de ayer en la capital del país, declaró a la Música Corralera como referente musical, cultural e inmaterial de la región andina. Esta declaratoria se sustenta mediante una resolución.
Lo anterior, por su significado para el patrimonio histórico, cultural y folclórico de Colombia y la región Andina, así como porque cumple con los criterios establecidos en la Resolución No. 25 de 2019 de la Mesa Directiva del Parlamento Andino.
La iniciativa la tuvo Jaime de la Ossa Velásquez, rector de la Universidad de Sucre, institución que hace parte de la Red Andina de Universidades Acreditadas. De la Ossa le sugirió al Parlamento Andino realizar un reconocimiento a la música corralera, debido a que es un referente musical y cultural de toda una región.
Al tomar esta decisión, ahora al Parlamento Andino le compete informar sobre la misma a la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (Unesco), a la Organización de Estados Iberoamericanos para la Educación, la Ciencia y la Cultura (OEI), a los Ministerios de Cultura y Educación andinos, a la Secretaría General de la Comunidad Andina (CAN), a los cancilleres de los países miembros y a las respectivas instituciones nacionales de los Estados miembros del Parlamento Andino, encargadas de administrar y proteger el patrimonio de los países.
"La música sabanera se consolidó como un símbolo cultural de la región gracias a la contribución de acordeoneros como Andrés Landero, Lisandro Meza, Calixto Ochoa y Alfredo Gutiérrez, y evolucionó en dos vertientes principales: la música orquestada, interpretada por agrupaciones tipo big band, y las bandas de vientos, conocidas como 'bandas pelayeras' o de pueblo, caracterizadas por una instrumentación basada en vientos (trompetas, saxofones, trombones, bombardinos, clarinetes) y percusión (bombo, redoblante, platillos", explica la resolución.