28 de abril de 2025
Tendencias

© 2023 El Meridiano.

Municipios tienen deuda con el POT, 6 figuran actualizados

Por
4 de oct. de 2024

Compartir con:

thumbnail

Redacción. El visor de Ordenamiento Territorial del Sistema de Planeación Territorial, del Departamento Nacional de Planeación, muestra que de los 26 municipios de Sucre solo 6 han actualizado el Plan de Ordenamiento Territorial (POT). Es así como Sincelejo, Colosó, Guaranda, La Unión, San Benito Abad y Toluviejo son los únicos que figuran con el POT actualizado en dicho sistema del Gobierno Nacional. El resto de localidades figuran como no actualizados, pero en proceso de modernización.


Redacción. En los registros del Sistema de Planeación Territorial (SisPT), dependencia del Departamento Nacional de Planeación (DNP), se muestra la situación de los territorios en cuanto a la actualidad relacionada con los Planes de Ordenamiento Territorial, POT, con sus respectivos estados.


El departamento de Sucre, según el visor de Ordenamiento Territorial de la entidad, muestra que de los 26 municipios solo 6 han actualizado el Plan de Ordenamiento Territorial.



Es así como Sincelejo, Colosó, Guaranda, La Unión, San Benito Abad y Toluviejo son los únicos que figuran con el POT actualizado en dicho sistema del Gobierno Nacional. 


El resto de localidades figuran como no actualizados, pero en proceso de modernización.


El Plan de Ordenamiento Territorial es el instrumento básico definido en la Ley 388 de 1997, para que los municipios y distritos del país planifiquen el ordenamiento del territorio. El POT contiene un conjunto de objetivos, políticas, estrategias, metas, programas, actuaciones y normas que orientan el desarrollo físico del territorio y la utilización o usos del suelo. A través del POT se ordena el territorio urbano y rural, hasta el punto de establecer los programas y proyectos que enruten el territorio.



¿Por qué actualizarlo?

La importancia de la actualización de este radica en que es la hoja de ruta que permite planificar el crecimiento urbano de manera sostenible, impulsar el desarrollo rural, gestionar eficientemente los recursos naturales y reducir las brechas socioeconómicas, mejorando la calidad de vida de los ciudadanos. Sin una planificación territorial moderna, entonces los municipios corren el riesgo de perpetuar problemas como la falta de infraestructura, el uso ineficiente del suelo y la creciente vulnerabilidad frente a riesgos ambientales y de infraestructura que conlleva.


Sincelejo figura con el POT actualizado.


El vencimiento de la vigencia de largo plazo de los POT marca el momento a partir del cual se acciona el deber de la Administración municipal de iniciar la formulación de su revisión general, con el fin de garantizar que dichos instrumentos, que determinan el modelo de ocupación del territorio, sean ajustados en su totalidad cada 12 años, equivalentes a tres periodos constitucionales.


Si bien la revisión de los Planes de Ordenamiento Territoriales (POT) constituyen un mandato legal, según las nuevas necesidades y realidades que se presenten en el territorio municipal, la normativa vigente no prevé sanciones a los alcaldes municipales o distritales por no realizar dicha actualización. Sin embargo, la actualización de estos planes deben tener prioridad en los territorios para efectos de inversión y organización de cada localidad.