23 de octubre de 2022 - 12:00 AM

Mario Lamo, y la iniciativa privada para el museo de Villa de Leyva

Mario Lamo, y la iniciativa privada para el museo de Villa de Leyva

Por: Álvaro Velásquez Turbay.

Mario Lamo Jiménez, radicado hace años en Villa de Leyva, preciosa joya  arquitectónica y turística del departamento de Boyacá, espectacular aposento que rodea la cultura Muiska que antecedieron la independencia de los pueblos de América frente al dominio español. Consagrado escritor, premio nacional de novela, periodista de importantes medios de comunicación, fundador de la revista la Hojarasca en California, (86 ediciones), la cual publicó algunas crónicas del suscrito por gentil invitación que me hiciera.

Nieto por línea materna de Jose Antonio Ricaurte y Regueiro, este último cuñado de Antonio Nariño y su abogado defensor en el juicio que le hiciera la real audiencia española, que los confinó 3 años carcelarios en el fuerte pastelillo en Cartagena, por considerar subversivo la edición y publicación de “los derechos del hombre“. Lamo, como experimentado y reconocido escritor ha publicado importantes novelas entre las que se destacan traducidas al inglés, francés, alemán “nadie se muere la víspera“, “poemas para combatir el olvido“, “un viaje al país de las nubes“ , “con el puñal de tu mirada pura “no se queda quieto y aletargado, y la espada de su pluma resulta como un faro   encendido, y emprende la iniciativa de   fundar el primer museo Muiska en compañía del bibliófilo Pablo Rodríguez, fundador y propietario de la única librería en Villa de Leyva, y el legado de ese gran escritor Jorge Pinillla ( q.p.d ) que recuerde todos los ancestros  culturales de la genética que sembraron las raíces de sus antepasados en la lucha por lograr la emancipación de los pueblos de América latina ante el yugo foráneo, y rescatando la identidad como individuos y nación.

Emprenden tan loable y necesaria iniciativa con esfuerzo propio espartano. La amistad y el aprecio  que me une al colega Mario Lamo Jiménez de muchos años nos concede el privilegio de conocer en su totalidad el contexto del proyecto museista. Al responder nuestras preguntas para el deleite del lector no titubea y es conciso y puntual en sus respuestas

¿Cuándo nace la iniciativa para crear este museo muisca en Villa de Leyva?

  • El objetivo es difundir el conocimiento ancestral, nuestra historia antigua y contemporánea, desde los muiscas hasta nuestros días, por medio de documentos, artefactos, libros y tradición oral, para lo cual estamos creando en su orden: A) un museo de artefactos pertenecientes a diversas culturas precolombinas, rescatados de las manos de traficantes de arte antiguo y preservados para el estudio y conocimiento de esta generación y las siguientes. B) un centro de documentación   que   cuenta con una amplia biblioteca de libros  fuera de circulación o difíciles de obtener acerca de los muiscas y otras   comunidades nativas del territorio nacional, además de libros sobre la historia colombiana contemporánea, inclusive libros   que fueron prohibidos en su momento por la iglesia.
  • Además, de los libros físicos estamos elaborando una biblioteca digital para   compartir ampliamente estos verdaderos tesoros con estudiosos y el público en general D) documentos auténticos e inéditos firmados por sus propios autores que abarcan desde  1.573 hasta nuestros días y que comprenden desde cartas del rey de España, dirigidas a lo que era entonces su colonia en lo que es hoy Colombia,  hasta documentos auténticos firmados entre otros por personajes de nuestra historia como simón bolívar y francisco de Paula Santander, pasando por Rafael Uribe Uribe, Eduardo Santos etc. en estos documentos se cuentan hechos inéditos de nuestra historia, algunos anecdóticos y otros de gran importancia para  comprender episodios históricos de este país. C) todo lo anterior será albergado en una sede, para lo cual ya se adquirió el lote en uno de los sitios más representativos de Colombia, cerca de la laguna de Iguaque, donde según la leyenda muisca, tuvo inicio la   cultura de los pobladores de estas tierras D) A esto le seguirán proyectos de difusión para lo cual pensamos elaborar una serie de libros, folletos además de juegos didácticos para niños jóvenes y adultos. Hacemos un pare a la entrevista y Mario Malo agrega: “Es de anotar que esta área de villa de Leyva y alto Ricaurte, no existe un solo museo muisca, a pesar de que estamos en el corazón donde nació y creció esta civilización. En esta área ha habido un completo abandono y desdén por la cultura e historia muisca, centrándose en la “herencia española“, sin dar reconocimiento a quienes poblaron estas tierras antes de la invasión española, así que rescatar su historia y conocimiento, es rescatar nuestra propia identidad  como individuos y nación“.

 ¿El museo en su proyección cuenta con apoyo de entidades del gobierno o la empresa privada?

  • Ninguna, estamos realizando este proyecto   con nuestros propios recursos, y el aporte de algunas personas con criterio altruista.  María Victoria Uribe, conocida como la Toya, quien fuera   reina de su departamento en el   concurso de belleza, quien hace muchos años reside en villa de Leyva, estudiosa de los ancestros indígenas, nos ha donado 5.000 ejemplares de su biblioteca personal y hemos rescatado  1200  piezas precolombinas, más el aporte desprendido de muchos coleccionistas de tesoros culturales como libros, cuadros etc. 

¿Qué tipo de incidencia en el conocimiento de nuestra historia emancipadora se desprende de la iniciativa de crear el museo Muisca?

  • Interesante pregunta, es necesario recalcar que los colombianos en general deben fundar en las cabeceras de sus departamentos un museo que recoja la participación ancestral en la lucha por la emancipación española y la liberación de los pueblos americanos. 

¿Se ha ocultado la relevancia histórica que cumplieron los muiscas en la prehistoria nacional?

En absoluto.  No solamente  se ha desconocido la participación ancestral muisca, sino también la de las tribus Turbana, Zenues y Caribes en la Costa Atlántica, y también de la Costa Pacifica.  Gran cantidad del   patrimonio ancestral se debe rescatar, el cual existía mucho antes de la llegada de los españoles a tierras americanas.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *