© 2023 El Meridiano.
Compartir con:
Sucre. Cada casa y cada pieza que las describe, tiene la magia que cargaba la “pluma” con la que Gabriel García Márquez se inmortalizó. Las calles del municipio de Sucre, en La Mojana sucreña, le rinden homenaje al Nobel de literatura con la Ruta Mágica “la otra orilla de Macondo”.
Hoy, esa ruta y Sucre hacen eco a nivel mundial, tras el estreno de la serie Cien Años de Soledad, el pasado 11 de diciembre en la plataforma de streaming Netflix. Esta cinta se centra en varios rincones del departamento no solo en escenarios, sino también con el toque musical.
Esta apuesta de la Ruta Mágica, que incentiva el turismo del departamento basado en los escritos y vivencias de Gabo, tiene un protagonista, un hombre que se dio a la tarea de encontrar esos lugares que enlazaban con Gabriel García Márquez, pero quien además ha querido mantener viva la imagen del escritor.
Hablamos del profesor e historiador Isidro Álvarez Jaraba, quien acompaña con su grupo de colaboradores a esos turistas que quieren sumergirse en los escenarios de las obras de García Márquez.
Así nació la Ruta Mágica
Cuenta Isidro, que hace casi una década nació la idea desde un salón de clases, como un proyecto de una de las instituciones educativas del pueblo. “Comenzamos a imaginarnos y a hacer un ejercicio pedagógico desde la escuela, de la historia local, pasamos a un proyecto que luego se vislumbró en una cátedra de promoción ambiental y ecoturismo local y ese evento pedagógico de inspiración nos tiene hoy hablando ya de una ruta de turismo cultural no solo en Sucre, Sucre, sino en toda la Mojana”, explicó el profesor Álvarez.
Asegura que al principio esta realidad se veía muy lejana, pero el proceso generó más entusiasmo por lo que se continuaron investigando hasta plasmar lo que se encuentra hoy en ese municipio del departamento.
Además de los cimientos pedagógicos, la Ruta de Turismo Cultural busca mostrarle al mundo cómo se hizo Gabo en el sur de nuestro departamento. Una ayuda para atraer turistas a Sucre, Sucre ha sido la construcción del malecón que precisamente lleva el nombre Macondo, seudónimo con el que también se conoce a esta localidad.
Es así como adentrarse en el centro de este pequeño poblado es encontrarse con la casa donde vivió Cayetano Gentile, personificado como Santiago Nasar, en Crónica de una Muerte Anunciada, o la edificación de la familia de Mercedes Barcha, esposa del escritor.
El recorrido que revive las obras de Gabo
Isidro nos detalla que la Ruta Mágica contiene cinco senderos o pasajes culturales, uno de ellos es el pasaje cultural histórico – novelado, “aquí se hace un recorrido por dos barrios iniciales del pueblo, aproximadamente unas 45 estaciones que se relacionan entre historia y novela, historia y literatura, historia y cultura es lo que encontramos en casa uno de estos escenarios. Esto permite narrar la historia de Gabo, pero también la historia del pueblo”, dijo Álvarez.
En el denominado “callejón de la muerte” hallamos un busto en honor al Nobel. También la casa de la Mamá Grande y algunos escenarios que inspiraron En Este Pueblo no hay Ladrones. En la población, según la historia, vivió 'Pilar Ternera', nombre en la ficción, prostituta que fue la encargada de quitarle la virginidad a Gabito en el burdel 'La Hora', ubicado en el centro del pueblo.
En la serie Cien Años de Soledad también toma relevancia un tema musical de nuestra región, la Cumbia Sampuesana, inspirada por el resplandor de luciérnagas amarillas.
En el recorrido también encontramos un pasaje denominado acuacultural, llamado así porque se hace por las ciénagas que “contiene además de la conexión espiritual con el agua, un proceso de avistamiento de aves, fauna y flora, es decir, hay todo un proceso con la naturaleza”, señaló el docente.
Para terminar, el profesor habla del pasaje campestre que es un recorrido a zonas rurales que también está conectada con las obras de García Márquez, temas de la etnia Zenú, de nuestros ancestros.