8 de mayo de 2025
Tendencias

© 2023 El Meridiano.

Lo que faltaba, anuncian apagón

Por
19 de jul. de 2023

Compartir con:

thumbnail

Montería. Córdoba y Sucre están en condiciones de riesgo de posibles racionamientos del servicio de energía por las limitaciones que tiene su infraestructura eléctrica para la transmisión, la cual se quedó corta ante la demanda de energía por parte de usuarios en varias regiones del país. La advertencia la dio el Centro Nacional de Despacho en XM.

Esta situación se suma a las altas tarifas que se vienen cobrando de este servicio en ambos departamentos, donde se paga el kilovatio de energía más oneroso del país, lo que afecta directamente en el costo de vida de los cordobeses y sucreños.

Jaime Alejandro Zapata Uribe, gerente del Centro Nacional de Despacho en XM, fue el encargado de lanzar la alerta ante el agotamiento de la red y el crecimiento de la demanda.

"Si bien, en términos generales, Colombia cuenta con altos niveles de seguridad y confiabilidad en la atención de la demanda de energía, nos preocupa la situación de algunos territorios en los cuales se identifica que, con los incrementos esperados en la demanda, sería muy complejo prestar el servicio con la seguridad y calidad acostumbradas. Este es el caso, por ejemplo, de las poblaciones atendidas desde las subestaciones El Banco, La Jagua, San Juan y Guatapurí en el área GCM; San Jacinto, Calamar, Zambrano, El Carmen y el Plato en el área Bolívar, así como Sincé, Mompox y Magangué en el área Córdoba - Sucre, donde la red presenta señales claras de agotamiento que afectan la prestación del servicio y en donde ya se han presentado situaciones operativas puntuales que han requerido la programación de demanda no atendida", dijo Zapata.

Los posibles cortes de energía en la región Caribe ya se habían advertido y llama la atención que durante casi 20 años los usuarios del servicio pagaron a la entonces Electricaribe las inversiones por el mejoramiento de la infraestructura eléctrica y desde que asumió Afinia la operación en septiembre de 2020 se anunciaron inversiones. Sin embargo, la red sigue prácticamente en las mismas condiciones que hace dos décadas y más tarde que temprano se empezará a pagar factura por dicha situación.

Este anuncio se hace justo cuando se conoce que a la ministra de Minas y Energía, Irene Vélez, le pidieron su renuncia.

El senador Marcos Daniel Pineda García reaccionó ante estos anuncios: "¡Desde mayo advertimos que habría racionamiento energético sino se tomaban medidas! Hoy el sistema de transmisión de la costa Caribe presenta agotamiento, siendo Córdoba y Sucre los departamentos más expuestos. Urge que el Ministerio de Minas y Energía adopte medidas que debió tomar hace meses". Y añadió: "La transición energética que tanto se pregona y que sin duda se requiere, no puede terminar siendo un racionamiento de energía en el Caribe colombiano, donde pagamos la energía más costosa del país. Esto demuestra la incapacidad de gestión en esta cartera".