15 de mayo de 2025
Tendencias

© 2023 El Meridiano.

La terminal de transporte de Sincelejo pondría fin a muchos problemas

Por
12 de oct. de 2023

Compartir con:

thumbnail

En el octavo ciclo del conversatorio “Pensemos, Dialoguemos y Concretemos” del Grupo de Comunicaciones El Meridiano, conversamos con representantes del sector transporte en el departamento de Sucre. 


El invitado a nuestra sala de contenidos fue Miguel Ángel Pérez Moguea, secretario del consejo directivo de la Cooperativa Integral de Transportadores de San Onofre, Coontrasan. Organización de economía solidaria cuya principal actividad es el transporte de pasajeros.  


¿Desde su óptica cuál es la situación actual del sector transporte en el departamento de Sucre? 


El sector transportador en Sucre tiene una gran dificultad y que desde hace varios años perdimos la dirección territorial del Ministerio de Transporte y la fusionaron con Córdoba, funcionando desde Montería, no obstante que Sucre cuenta con el mayor número de cooperativas afiliadas al Ministerio de Transporte. Este departamento tiene el 70 por ciento de las cooperativas afiliadas a la territorial.

 

¿Cómo les afecta el hecho de que la sede territorial del Ministerio de Transporte no esté en Sucre?

Eso afecta por que cualquier trámite que se tenga que hacer se tiene uno que desplazar a la cuidad de Montería y significa costos que en este momento las empresas no tienen. Hace pocos días se realizó en Córdoba una reunión importante con el Ministerio a la que los transportadores de Sucre no pudimos asistir porque significaba muchos costos.


¿En la actualidad cuál es el principal problema que debe afrontar el gremio transportador?


El problema que debemos enfrentar diariamente es el transporte informal. Se han realizado muchas reuniones con la Secretaría de Transito de Sincelejo y Sucre para que nos colaboren en los corredores viales colocándonos agentes de Policía para el control especial de ese transporte informal. Ha sido imposible, pero allí seguimos trabajando, aunque lo hagamos a pérdidas. 


¿Qué tan fuerte es la afectación que les causa el transporte informal? ¿Qué indicadores manejan?


Básicamente, en los estudios realizados por nuestra empresa, los costos en pérdidas son superiores al 60 por ciento. Y tenemos contabilizados estacionamientos en los que se estacionan los vehículos de transporte informal para desplazarse desde Sincelejo a San Onofre. Hay 53 de estos vehículos que desplazan desde la estación de servicio El Pescador a San Onofre y desde San Onofre hacia Sincelejo. Nosotros tenemos 32 vehículos y todas las cooperativas que viajamos desde Sincelejo a otros municipios como Sincé, Corozal, Tolú y San Onofre estamos padeciendo eso. 


¿Qué les dicen las autoridades de tránsito, por qué no se controla la informalidad en el transporte?


De acuerdo con el informe que hemos obtenido de las autoridades, ellas no pueden actuar casi que en el perímetro urbano, si lo hacen lo hacen en perímetro externo a la ciudad y allí hay que cumplir unos requerimientos y esos son que el pasajero manifieste que va como pasajero, cosa que es difícil por que son preparados por los conductores para que digan que viajan como familiares a una visita o paseo. A pesar de todo esto han sido capturados varios vehículos, lo que les estamos pidiendo es que se les aplique la ley como corresponde. 


¿Es operativamente rentable el servicio de transporte en esta parte del país?


De todas formas, nosotros iniciamos hace muchos años con unas empresas que, aunque nos estén dando pérdidas tenemos que sostenerlas para cubrir las rutas a nuestros usuarios. Estamos perdiendo dinero y son muchos los daños que se han ocasionado. Nuestros costos del servicio no podemos aumentarlos, en el momento en que lo hagamos abrimos un espacio al servicio de transporte informal.


¿Se sienten seguros cuando viajan por las vías del departamento de Sucre?


En cuanto a seguridad vial podemos decir que todo está bien, no hemos tenido ninguna dificultad. En las temporadas de fin de año y vacacionales, etc, etc se nota la presencia de la fuerza pública en las vías, por ese lado no tenemos problemas, gracias a Dios. 


No se ha podido concretar la construcción de la terminal de transporte en Sincelejo. ¿Considera que

sería esta parte de la solución para algunos problemas?


Sería la solución única. El transporte de pasajeros seguro, desde una terminal de transporte permite que todos los usuarios lleguen a esa terminal y utilicen el servicio de transporte formal. La informalidad quedaría por fuera.


¿De qué manera podrían ustedes aportar ese granito de arena a la construcción de la terminal de transporte?


Nosotros como cooperativas y empresas de transporte también podemos ser socios de ese proyecto de la construcción de esa terminal. La gran mayoría pueden vincularse, hay algunas muy pequeñas, pero la gran mayoría están en capacidad de hacer su aporte para hacer realidad esa terminal.


¿Cómo cree usted que se puede mitigar el desorden y sus afectos mientras se hace realidad la terminal? 


Hemos tenido muchas reuniones con las autoridades de transito de Sincelejo en donde les hemos planteado la necesidad de la reubicación de estas terminales satélites hasta tanto se construya nuestro terminal original, pero ha sido imposible.  


¿Qué le solicitan ustedes a las autoridades regionales que se eligen este 29 de octubre?


Esperemos que las autoridades que lleguen: gobernador y alcaldes, miren a Sincelejo como se merece. En Sincelejo vivimos personas trabajadoras, pujantes que merecemos que nos presten atención. Estuvimos hablando con la senadora Ana María Castañeda y le dijimos que estamos dispuestos a aportar nuestro granito de arena para la construcción de la terminal. Le estamos haciendo la invitación al gobernador o gobernadora, alcalde o alcaldesa que llegue para tome como tarea número uno la construcción de la terminal de transporte de Sincelejo.