13 de mayo de 2025
Tendencias

© 2023 El Meridiano.

La regulación de las IA se hace necesaria

Por
22 de nov. de 2024

Compartir con:

thumbnail

En Colombia, el desarrollo y la regulación de la inteligencia artificial (IA) han cobrado relevancia en los últimos años, impulsados por la creciente digitalización y la adopción de tecnologías emergentes en diversos sectores. 


Aunque aún no existe una ley específica y dedicada exclusivamente a la IA, el país ha comenzado a dar pasos importantes en términos de regulación, políticas públicas y consideraciones éticas relacionadas con su implementación.


Uno de los primeros pasos significativos hacia la regulación de la IA en Colombia fue la implementación de la Política de Datos Abiertos, que busca promover el acceso y la transparencia en el uso de datos gubernamentales. 


La disponibilidad de datos abiertos es fundamental para el desarrollo de soluciones de IA, ya que permite el acceso a información que puede ser utilizada en la formación de algoritmos y modelos.

En 2021, el Ministerio de Tecnologías de la Información y las Comunicaciones (MinTIC) lanzó la estrategia "Colombia Inteligente", que busca impulsar la transformación digital del país, enfatizando la importancia de la IA en el desarrollo de soluciones innovadoras para distintos sectores. 


La Ley Estatutaria 1581 de 2012, que establece disposiciones generales para la protección de datos personales en Colombia, es una base importante para abordar cuestiones de privacidad y derechos de los ciudadanos en el contexto de la IA. 


 La protección de los datos personales es esencial, especialmente en aplicaciones de IA que pueden utilizar información sensible.


En 2022, la comunidad académica y sectores de la sociedad civil comenzaron a abogar por un marco regulatorio que incluya lineamientos éticos y de responsabilidad en el uso de la IA.

Esta demanda fue respaldada por varios foros y talleres que promovieron la discusión sobre temas como la transparencia, la justicia algorítmica y los sesgos en los algoritmos.


Colombia ha visto la creación de proyectos colaborativos entre el gobierno, la academia y el sector privado para explorar las posibilidades que ofrece la inteligencia artificial y sus implicaciones. 

Por ejemplo, se han formado alianzas con universidades y centros de investigación para desarrollar modelos y aplicaciones de IA que sean pertinentes a las necesidades locales, buscando a la vez contribuir a un marco normativo adecuado.


Además, iniciativas como el "Laboratorio de Innovación del MinTIC" han fomentado el uso responsable de la IA, promoviendo la investigación y la experimentación con proyectos que abordan desafíos sociales y económicos en el país.


Para el futuro, es imperativo que Colombia siga un enfoque integral que no solo contemple la promoción de la innovación en IA, sino que también contemple un marco normativo claro y robusto que garantice la protección de los derechos de los ciudadanos. 


Colombia ha comenzado a establecer las bases para una regulación de la inteligencia artificial que considere tanto las oportunidades como los riesgos asociados. 


Sin embargo, es necesario continuar trabajando en la creación de un marco regulador que permita maximizar los beneficios de la IA al tiempo que se protegen los derechos fundamentales de los ciudadanos.


Avances en Europa


Europa ha tomado la delantera en la creación de un marco regulatorio para la inteligencia artificial.


En abril de 2021, la Comisión Europea propuso un conjunto de normas para regular el uso de la IA, centradas en la protección de los derechos fundamentales y la seguridad de los ciudadanos. 

El "Reglamento de Inteligencia Artificial" tiene como objetivo establecer un enfoque basado en el riesgo, donde las aplicaciones de IA se categorizarían en cuatro niveles: riesgo inaceptable, alto, limitado y mínimo. 


 Avances en los Estados Unidos


En Estados Unidos, la regulación de la inteligencia artificial ha sido menos formal y más fragmentada. Si bien diversas agencias gubernamentales, como la Comisión Federal de Comercio (FTC) y la Agencia de Seguridad Nacional (NSA), han emitido directrices y re

comendaciones sobre el uso ético de la IA, no existe un marco legislativo federal consolidado.

En 2020, el Departamento de Comercio de EE.UU. publicó un documento que aboga por el desarrollo de políticas que fomenten la innovación tecnológica mientras se abordan los riesgos y preocupaciones éticas relacionadas con la IA.