© 2023 El Meridiano.
Compartir con:
Por: Roy Martínez Seña
Al desempolvar entre los archivos de mi mente encontré algunos recuerdos de mi niñez cuando apenas alcanzaba los diez años de edad. Mi madre tenía un radio marca Philips color escarlata, que ocupaba un lugar preferencial en la sala. No se apagaba durante todo el día. Era de cuatro baterías o pilas que se convertían en un verdadero dolor de cabeza por su poca durabilidad y su alto costo. A veces no había para comprarlas. Eran de marcas Eveready blancas o rojas.
El Presidente de Colombia, Miguel Abadía Méndez, nunca pensó que con el nacimiento de la radio en 1929 esta se convertiría en una de las principales herramientas de entretenimiento, información y educación de la gente en esa época. Aunque en el mes de junio de 1954 apareció la televisión en el gobierno del general Gustavo Rojas Pinilla, esto no le restó importancia.
En las mañanas, mi mamá mientras realizaba sus quehaceres diarios escuchaba "La Escuela Doña Rita", un programa de humor a través de la cadena radial Caracol. Aprovechaba ese instante para salir a jugar con mis amigos llevando en mis bolsillos dinero de mentiras: Cajetillas de cigarrillos de Marlboro, Kent, Lucky, Mapleton, Kool, Andino, Piel Roja, Pasto y otras marcas que simulaban el dinero para apostar en juegos ficticios.
Al mediodía, los locutores: Napoleón Perea Castro, Melanio Porto Ariza, Fabio Poveda Márquez, Walberto Ahumedo Sierra, Mike Schmulson, Edgar Perea Arias, Eugenio Baena Calvo, Emiro Bertel Torrente acaparaban la sintonía con programas deportivos que transmitían a través de Emisora Fuentes de Cartagena, entre ellos, “Aquí los deportes".
Esta empresa radial fue fundada en el año 1932 por Antonio y Rafael Fuentes. "La Castigadora” con sus comandos rojos-Macario y Candelario-.era una de mis series favoritas. A las cinco de la tarde movía el dial hacía la Voz del Sinú de Montería, perteneciente a la Cadena Radial Todelar, ahí escuchaba las aventuras de Kalimán y Solín, interpretadas por Gaspar Ospina y Erika Krum. Con la narración magistral de Esther Sarmiento de Correa.
Esta emisora era propiedad de Rafael Fuentes. Fue inaugurada el 18 de junio de 1955 con el nombre inicial Emisoras Sinú. Su primer gerente fue Carlos Arturo Barrios del Risco. Fue comprada por Todelar, luego pasó a El Meridiano de Córdoba que la convirtió en Meridiano Radio, y, finalmente, por la Universidad Pontificia Bolivariana, que le dio el nombre de Frecuencia Bolivariana.
Sus primeros gerentes fueron: Ernesto Méndez, Carlos Arturo Barrios Del Risco, Augusto Méndez y Adelmo Jiménez. Entre sus locutores estaban: Adolfo Acuña Porras, Augusto Yepez Fernández, Antonio Sánchez Charry, Sayd Cure, Vicente Robles Fernández, Serafín Villalba Galarcio, José Higinio Rossi Grandett, Francisco Mendoza Agamez, Juan Francisco Pérez Mercado, Jairo Petro Silva y Carlos Crismatt Mouthon.
Los gritos de vaquería de Eduardo Mendoza Portacio en su programa Alborada Cordobesa, a través de La Voz de Montería, me despertaban todas las mañanas. Era conocido como “el caballero de las madrugadas”. Este locutor costumbrista emulaba el tono de nuestros campesinos costeños, nos envolvía en las marañas de sus cuentos y anécdotas impregnados de olor a boñiga de vaca y a leña recién cortada, bajo el embrujo del sonido del machete haciendo trilla en la punta de monte.
"... Volvió y volvió y amaneció" dijo el lechero. Volvió y amaneció del mismo la'o. Vuelve el puerco y jala el cuero, y aquí vamos como tres en el anca de un piojo, la gurupera corta, subiendo loma y la pechera partía. Pa'lante es que va la vaina y de todas maneras, Viloria a cárcel va…"
…Amigo, si usted es mi amigo 'empresteme' su mujer, el día que la tenga también se la 'emprestaré'...
A las 11:00 de la mañana no me perdía el programa “Aquí los vallenatos”, de Gustavo Negrete Núñez, a través de La Voz de Montería. Un programa que lo mantuvo más de 36 años hasta su último día de su muerte. Se paseaba por todos los festivales vallenatos de Colombia. Lo conocí en Chinú, en el marco de uno de sus festivales.
En las horas de la noche sintonizaba la emisora Radio Progreso de Córdoba de Lorica, una de las radios insignes de nuestro departamento. “RPC Complace”,“La hora de la alegría”, “Sabatinas bailables", “Radio periódico vanguardia”, “Sabatinas de la casa de la novia", “Mundo Deportivo”y "Un piano en el Crepúsculo", eran los programas de esta emisora. Orlando Gómez del Villar era su locutor estrella, acompañado por Aquilino Manuel Palomino, otra voz reconocida en Colombia.
Radio Progreso de Córdoba se convirtió en la escuela de muchos locutores, entre ellos, Luis Alberto Payares Villa, conocido cariñosamente como "El Pupi", quien luego se fue para Radio Panzenú de Montería, más tarde pasó a Emisora Fuentes de Cartagena. Otra de las figuras de la radio que pasó por esta emisora fue Campo Elías Teherán Diz, de San Antero. Recuerdo a los profesionales de los controles: Antonio "Moncho" López, Manuel Salvador Viola, Saúl Hernández y Luis Felipe Hernández .
En esta misma emisora incursionó Roger Olascuaga Maduro, Jorge Corena Zapata, Marceliano Orozco Molina, Jorge Luis Ramos, Wilmington Vélez Velasco, Remberto Sepúlveda López "Compadre Casiano", Osvaldo Pantoja López, Debys Palomino, Morales Austin, Pastor Maestre, Remberto Ramos Zarante, Rafael Gómez Nieves, este último hijo del ilustre locutor Orlando Gómez del Villar.
Otro de los programas que me gustaba escuchar era “La Onda Rítmica” de Orosmán Soto Fabra, “Audición de que se oye, se oye". La potente voz de Augusto Amador Soto, también abrió camino en la radio de Córdoba junto con José Higinio Rossi Grandeth, Humberto Negrete Peña, Augusto Yépez Fernández, Jimmy García, Luis Guzmán Dumet, Antonio Navarro Sánchez, Félix Enrique De Alba, Juan Guevara Támara, Francisco Mendoza Agámez, Rúgero Fuentes, Pedro Nel Zapateiro, Carlos Becerra Martinez, Astolfo Ceballos Castelar, Carlos Cueto Chávez, Luis Medrano Chica, Navis Assias Alcalá, Elisa Gómez, Juan Francisco Pérez, Ramón Leal Torres, Carlos Mouthon, Cerafin Villalba, Walter Fortich, Carlos Cueto Chávez, Carlos Arturo Barrios del Risco, Javier Barrios Pineda, Jairo Polo Herrera, Francisco Martínez Ferreira, Darío J. Cogollo. Morgan Jiménez y otros.
La Voz de Montería, de propiedad de Germán Gómez Peláez, fue la escuela de la mayoría de los locutores y periodistas de Córdoba. Uno de sus primeros programas fue El Radio Club de los Monterianos, que al ampliar su potencia en antena fue cambiado a El Radio Club de los Cordobeses.
Sus primeras voces fueron la de Germán Gómez Peláez, la periodista Navis Assías Alcalá, el profesor Luis Sossa Pantoja, Germán Caballero Contreras, Antonio Mora Vélez, Jairo Petro Silva, Carlos Crismatt Mouthon, Gilberto Brú Pineda, Augusto Yépez Fernández, Abraham Salcedo Castro, Carlos Ospina Montoya y José Julián Blanquicett Tordecilla.
Otra de las empresas radiales que abrió un hito en la historia de la radio en Córdoba fue Radio Cordobesa. Fruto de la dedicación de Abraham Pupo Villa. Esta emisora nació el 9 de septiembre de 1955. Hoy es la Básica de RCN. Por ella pasaron las voces de Antonio Navarro Santos, Pedro Nel Zapateiro, Carlos Cueto Chavez, José Ramón Leal Torres, Orlando Benítez Núñez, Angel Romero Segura, Vicente Robles Fernández, José Gabriel Montes, Luis Robles, Napoleón Perea Castro, Antonio -El Tiro- Barrios, Carmelo Hernández Palencia y Ronald Ayazo.
Transmisora Río, Radio Caracol, fundada por Enrique Emiliani Román y Julio Cantillo Nájera el 27 de abril de 1965. Su primer gerente Carlos Arturo Barrios del Risco, murió antes de posesionarse y en su reemplazo lo hizo Francisco “Pacho” Zubiría Roca, quién duró más de 30 años al frente de esta casa radial. Ricardo Rossi Grandet fue su control estrella. Humberto González Kerguelén, Rudesindo Sánchez y Humberto Paffen García fueron gerentes de esta empresa radial.
Aportaron inicialmente sus voces Carmelo Hernández Palencia, Augusto Yepez Fernández, Augusto Amador Soto, Antonio Navarro Santos, Carlos Crismatt Mouthon y Luis Guzmán Dumett.
Radio Panzenú fundada el 26 de julio de 1973 por Salomón Náder Náder, Bernardo Elías Náder y José Vicente Muskus. Su primer director artístico fue Luis Alberto Payares Villa, quien venía de Radio Progreso de Córdoba en Lorica, y luego se convirtió en un importante narrador deportivo en Cartagena. Esta emisora hizo célebres las Crónicas de José de Arimatea, escritas por José María Navarro del Toro y leídas por Germán Caballero.
En la ciudad de Cereté apareció La Voz de Cereté, donde salió el reconocido locutor, hoy residenciado en Bogotá, Edwin Tuirán Ruiz y Remberto Ramos Zarante de Lorica. En Sahagún, surgió Radio Baraji con la voz de Arquímedes Altamiranda, Ezequiel "El cheque" Camargo, Arquímedes Altamiranda “De que se oye, se oye”. La radio sigue vigente en Colombia.