© 2023 El Meridiano.
Compartir con:
El Instituto Colombiano de Bienestar Familiar (Icbf), llegó a un acuerdo con las madres comunitarias del Sindicato Nacional de Trabajadores al Cuidado de la Infancia y Adolescentes del Sistema Nacional de Bienestar Familiar. En el que se decidió levantar el paro que el sindicato comenzó esta semana para exigir la formalización laboral de las madres comunitarias, la inclusión del subsidio pensional en el presupuesto nacional, entre otras demandas.
“Se hizo muy tarde, nos dió la madrugada pero logramos acuerdos. Hay caminos claros para andar. Gracias al equipo técnico que ha respaldado los acuerdos que benefician a las madres comunitarias. Cambios que ya venían y se precisaron para avanzar. Felicidades por su trabajo”, destacó la directora del Icbf, Astrid Eliana Cáceres.
Desde el año 2013 existen subsidios pensionales para más de 5.298 exmadres y expadres comunitarios que no reúnen los requisitos para acceder a una pensión de vejez. Según los términos acordados, habrá un aumento del subsidio pensional entre el 80 % y el 95 % del salario mínimo legal vigente y al terminar este año se ampliará a 10.000 el cupo para los beneficiarios. De esta manera para el segundo semestre de 2023 se agregarán más de 4.000 cupos nuevos.
También se comenzará un proceso de formalización laboral de las madres comunitarias en todas sus modalidades de atención por un periodo de 18 meses, tiempo en el que el Icbf garantizará que la prestación de los servicios de primera infancia tengan una transición que no afecte la atención.
En los acuerdos también se contempla la ampliación del presupuesto en un 14 % para las canastas alimentarias de los niños y niñas de la primera infancia y de esta manera fortalecer su componente nutricional; así como la caracterización y priorización de la dotación que requieren las Unidades de Servicio donde el Icbf presta atención.
El Icbf se comprometió a que la contratación de las madres comunitarias Fami, agentes educativas y madres comunitarias transitadas a otras modalidades de atención, no sea interrumpida y sea efectiva hasta el 31 de diciembre. Según Cáceres, “estos eran unos compromisos que estaban planteados en el programa de Gobierno del Presidente Gustavo Petro, por eso hemos hecho un gran esfuerzo para que temas como la formalización laboral”.