- VIDA HOY
- No Comment
EntreRíos, un museo virtual que rescata las memorias

El periodista Pompilio Peña Montoya destaca la frase: “todo silencio es una pausa cargada de intención”, de la socióloga Carmen Pardo, la cual se convirtió en una de las máximas de la periodista e investigadora Ginna Morelo, para la comprensión, abordaje y elaboración de su proyecto EntreRíos Museo, una apuesta multimedial en la que 30 sobrevivientes del conflicto armado en el departamento de Córdoba decidieron contar su verdad.
Dicha apuesta según Ginna, busca comprender cómo se configuró el silencio en medio de la violencia del paramilitarismo y dar a conocer, a través de una propuesta estética y artística, aquellas voces cargadas de intenciones y que pedían quedar en la memoria.
¿Qué es EntreRíos?
Un lugar para recordar el silencio, la palabra y la verdad. Es el resultado de un viaje para encontrar a los sobrevivientes del conflicto.
Es un proyecto íntimo y colaborativo que investiga las memorias y las verdades de la violencia en el Caribe colombiano.
“En un tiempo imperfecto los silencios y las palabras del conflicto navegan para hacer, deshacer y germinar. Para dolernos, ojalá para reconciliarnos”.
Viajar al silencio del departamento de Córdoba explican el hilo de la violencia sufrida por el pueblo Embera Katio y la toma paramilitar a la Universidad de Córdoba.
¿Cómo surgió la idea?
El proyecto es el resultado de un trabajo en equipo de reporteros e investigadores académicos, editores y creativos digitales y audiovisuales.
La idea nace de la imposibilidad de contar el dolor acumulado. De ahí, se investiga cómo se configura el silencio en las personas que habitan en Córdoba.
De acuerdo con Pompilio Peña, el periodismo como vehículo de la memoria, en conjunción con las oportunidades de la multimedia, el diseño y el arte digital, fueron las líneas que Ginna tuvo en cuenta al momento de plantear la posibilidad de un museo virtual, en el que los sobrevivientes del conflicto pudieran expresarse. De ahí que sus voces y sus historias sean importantes en dicho proyecto.
La propuesta comenzó con la vida y obra del líder Embera Katío, Kimy Pernía Domicó, asesinado en junio del 2001 luego de una larga lucha en contra del proyecto Represa Hidroeléctrica Urrá I, que finalmente inundó gran parte del territorio indígena.
Luego, la historia de Kimy Pernía fue contada por medio del documental Viaje al silencio, que combina el trabajo de investigación periodística con una mirada antropológica y sociológica.
Después de esto, se hace un acercamiento al testimonio de los sobrevivientes de la toma paramilitar de la Universidad de Córdoba, por medio de un trabajo denominado Tierra y Palabra, en la que se realizó un reconocimiento a aquellos que fueron silenciados por la violencia.
“Este proyecto parte de una periodista que vio, escuchó y vivió en Córdoba historias, y que no todas las pudo contar. Entre esos temas intocables estaba la toma paramilitar a la Universidad de Córdoba, situación que quise abordar para un libro y que no pude por amenazas que recibí contra mi vida. Todo eso se me quedó instalado, no solo el miedo, sino también el deseo de hacer algo. Como no encontraba formas, me fui para Bogotá y allá seguí pensando y decidí darle cuerpo de investigación doctoral a lo que de alguna manera se configuró como la muerte del pensamiento crítico de Córdoba” manifestó Ginna. Gracias a la alianza del Programa Nacional de Educación para la Paz (Educapaz) y el Festival de la Memoria de Montería, se le pudo dar cuerpo también a dicha iniciativa.
Ginna reconstruye parte de la historia de una región que tiene que “verle la cara al miedo y escucharse profundamente”, a pesar de que aún persisten sectores a los que no les gusta que se sepa la versión de los sobrevivientes.
Sin duda alguna, evitar que el silencio y el olvido prevalezcan con el paso del tiempo, es el propósito de EntreRíos Museo y uno de los desafíos más grandes que tiene el periodismo es saber transmitir de forma sensible los relatos de estas memorias.