- Córdoba
- No Comment
Energía, minería y ambiente en la agenda de la Comisión Quinta

Montería. Temas ambientales, de inundaciones, energía y minería fueron tratados en la sesión descentralizada de la Comisión Quinta de la Cámara de Representantes que se realizó ayer en la capital cordobesa.
El representante a la Cámara Nicolás Barguil Cubillos aseguró que la esencia de la sesión fue mostrar la riqueza del departamento de Córdoba, la fertilidad de las tierras, no solo la fertilidad de los campos en materia productiva, sino la producción extractiva que hay en Córdoba “y que conozcan de primera mano las necesidades que tenemos en cada sector tales como las inundaciones, sector ganadero, de agricultura, minero y energético”, destacó el congresista.
Mañana se realizará una audiencia pública en Puerto Libertador, convocada por la Comisión Accidental del Congreso de la República, en donde se estará abordando el tema del Código de Minas.
En el encuentro los presentes se refirieron a las inundaciones en donde hay más de 50 mil afectados en Córdoba, siendo este un departamento decretado en riesgo alto por el Ideam y en 28 municipios se ha declarado la calamidad pública. Además de más de 200 puntos críticos en el río Sinú y 91 en el San Jorge, por lo que solicitaron que se visibilice a nivel nacional la problemática y que se atienda toda esta situación prontamente. Así como se habló de las protestas y demás situaciones que han alterado el orden público en el departamento.
En su intervención, la ministra de Minas y Energía, Irene Vélez, explicó el proceso que se realizará para transformar el Código de Minas y la oportunidad que tiene el nuevo presupuesto de regalías para lograr el desarrollo sustentable en las regiones del país, incluyendo Córdoba.
“Tenemos un desafío enorme: sacar de la informalidad a más de 3 mil mineros. Por ello, necesitamos reformar nuestro Código de Minas para transformarlo en una política incluyente con pequeños mineros, equitativa y que permita hacer del subsuelo un derecho sustentable”, destacó la funcionaria.
En cuanto al tema tarifario, agregó que de cuatro resoluciones emitidas a las empresas prestadoras del servicio (EPM, Isagen, Celsia, AES Colombia, Termovalle, entre otras), lograron llegar a acuerdos para la reducción en las facturaciones que, según la Ministra, ya comienzan a hacerse realidades en las facturaciones.
“Este es el inicio que muestra resultados reales con los que seguiremos trabajando para lograr la Justicia Tarifaria que la región merece”: aseveró la Ministra.
Resaltó que, para el caso de la región cordobesa, al igual que los departamentos atendidos por Afinia, la baja en las facturaciones ha sido de 6,3%; este un porcentaje considerado “alto” en comparación al territorio nacional que ha sido de 4.2% y que seguirán trabajando para lograr continuar disminuyendo. Sin embargo,, la gente denuncia que los aumentos continúan.
“Esto es un logro muy importante en los 100 días de gobierno, todo lo contrario a los dos últimos años en los que las tarifas de energía solo estuvieron en el alza. Es decir, tras dos años no solo logramos parar esa tendencia, sino que gracias a los esfuerzos regulatorios y la voluntad de los agentes pudimos detener el alza y lograr la primera baja”, apuntó la Ministra al tiempo que agregó que desde su cartera siguen trabajando en pro de lograr que se llegue a una rebaja mayor.