25 de julio de 2022 - 12:15 PM

‘En Sucre se han restituido siete mil 40 hectáreas de territorio’

‘En Sucre se han restituido siete mil 40 hectáreas de territorio’

#EnElMeriadiano. Mileth Agámez López, directora territorial de la Unidad de Restitución de Tierras en Bolívar y Sucre, visitó El Meridiano y dialogó con el periodista Ernesto Benavides Sierra para compartir cómo va el proceso en Sucre, los casos exitosos y cuáles son los retos de la restitución en esta zona.

Comencemos recordándole a los lectores ¿Qué es y para qué fue creada la Unidad de Restitución de Tierras?

La Unidad de Restitución de Tierras fue creada junto a la Ley 1448 para administrar el sistema de registro de tierras despojadas y abandonadas forzosamente. En palabras más sencillas, nosotros identificamos luego de que las personas llegan a la entidad y nos informan que abandonaron o fueron objeto de despojo y realizamos los requisitos que establece la ley para determinar si efectivamente estas personas se vieron obligadas a abandonar un predio desde el año 1991 hasta la actualidad, si son víctimas del conflicto armado y si tienen calidad de propietarios, poseedores u ocupante. Eso significa que una persona que abandonó el predio o parcela durante el conflicto nos hace una solicitud y nosotros nos encargamos de investigar si efectivamente lo que nos está contando es real.

¿En qué parte del ciclo entra la acción judicial?

Luego de eso pasamos a otro papel importante y es que cuando se determina que eso es verdad pasamos a una fase judicial y nos convertimos en abogados de las víctimas y las representamos ante jueces y magistrados especializados en restitución quienes a través de un proceso de justicia transicional determinan si ese solicitante tiene derecho o no a la restitución. En la tercera fase nos convertimos en entidades que cumplen con órdenes judiciales como las otras entidades que hacen parte del sistema.

Partiendo de esto entonces ¿cómo va la restitución en Sucre?

En Sucre nos queda en trámite administrativo solo el 7% por determinar si se cumplen o no los requisitos para ser inscritos en el registro. Son ya más de 3 mil 300 solicitudes que hemos atendido en el departamento. En Montes de María ya tenemos 8 mil 136 solicitudes que hemos recibido. Sucre dentro del proceso de restitución se encuentra microfocalizado en su totalidad, eso significa que todas las personas que hayan abandonado un predio pueden hacer solicitudes.

Y en cuanto a la recuperación de predios ¿cuántas hectáreas ya hay restituidas?

Tenemos 145 demandas que han sido emitidas por despachos judiciales para un total de mil 359 familias que han sido beneficiarias de restitución de tierras. Estas han recobrado su predio. La recuperación de territorios en Sucre suma ya 7 mil 40 hectáreas restituidas a través de sentencias judiciales.

Parecen buenas cifras, pero, ¿cómo se ha logrado eso? ¿cuánto dinero hay invertido en el proceso?

En estos momentos tenemos más de 8 mil 500 millones de pesos que han sido invertidos en proyectos productivos en el departamento de Sucre y en los Montes de María llevamos más de 26 mil millones.

A pesar de esto, en El Meridiano hemos registrado las inquietudes de varias comunidades como Linderos y Pichilín, en Morroa, que esperan más inversión y acompañamiento ¿qué tiene para decirles a ellos?

El acompañamiento que realizamos a ese proyecto productivo con nuestro equipo es de dos años. Por ejemplo, en Pichilín tenemos ocho sentencias que incluyen 14 predios, pero en total son 522 hectáreas y más de 160 familias que han sido beneficiarias de procesos de restitución de tierras. La inversión que tenemos allí en esa zona es de alrededor de mil 600 millones de pesos, quiere decir que sí se ha hecho el acompañamiento a estas familias”. Vale la pena mencionar que el reto es cómo articularnos entre nación y territorio para que estas órdenes se cumplan a cabalidad en los procesos. En Sucre hay una gran particularidad y es que la mayoría de predios son nucleados, por eso son tan poquitas sentencias, solo tiene 147, pero la cantidad de personas que son beneficiarias es casi similar a otros departamentos porque son familias que estaban acostumbradas a vivir nucleadas.

Hablando de comunidades y proyectos productivos en Sucre se podría decir que el proceso con la miel en Chengue, Ovejas, ha sido exitoso ¿a qué se debe esto si Sucre no es potencia en ese producto?

Sucre no era potencia en tema de miel, por ejemplo, Antioquia nos llevaba la delantera, pero Miel de Chengue tiene una particularidad y es que el proceso es muchísimo más natural, es a través de la floración que se conoce como mielicultura y eso hace que esta sea más apetecida y tenga la posibilidad de ser un producto con precio de mercado superior. ¿Qué se necesita? Todos los productos que vienen del campo y más de las personas que han sido víctimas del conflicto armado merecen la atención de los sucreños y colombianos, debemos convertirnos en consumidores masivos de esos productos.

¿Qué hace falta para tener una reparación total entonces?

La institucionalidad, el nivel central, es fundamental para que los procesos se cumplan. El tema de las vías de acceso, el agua y servicios públicos son importantes y también darles herramientas a todos los que han recuperado sus tierras como garantías para que permanezcan en su territorio, para que encuentren lo que buscan en el campo. Ir al campo debe ser un lujo.

Autor: El Meridiano

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *