© 2023 El Meridiano.
Compartir con:
Las elecciones a Congreso de marzo del próximo año podrían marcar un récord de candidatos, especialmente, a Senado en el departamento de Córdoba.
El panorama que se proyecta es que al menos una veintena cordobeses sean aspirantes a convertirse senadores, una cifra que supera ampliamente a los 10 que lo hicieron en la contienda electoral de 2022, pero sí es muy similar a la que se registró en 2018.
Hoy, la cuota de Córdoba en el Senado es de siete y de ellos al menos tres no repetirían, pero dejarían sus espacios a cercanos a sus movimientos políticos.
La lista es larga y hay cerca de un millón 400 mil votos en juego en este departamento, que espera subir su representación en el Senado.
No repiten
En ese llamado 'quítate tu para ponerme yo' son tres los senadores que cederían sus espacios por personas ligadas familiarmente o cercanas a los grupos que los respaldan. La senadora conservadora, Liliana Bitar Castilla no seguirá en el Capitolio y el reemplazo será su primo y exsenador, David Barguil Assís.
Otro congresista que daría un paso al costado es Antonio Correa Jiménez, del Partido de la U, de quien se afirma dejará ese espacio a su esposa Rossney Mendoza Pertuz, aunque no lo haría por esa colectividad sino por una lista allegada al petrismo.
En la casa Chagüi buscan el sustituto del senador Julio Chagüi Flórez, también de la U, pero aún no se define quién y aunque en un principio se habló de la posibilidad de la ex senadora Ruby Chagüi por el Centro Democrático, esa opción parece desvanecerse.
Los que saltan
Córdoba cuenta con cinco curules en la Cámara de Representantes y la mayoría de quienes las ocupan saltarán al Senado.
Esa lista la lidera el representante conservador, Wadith Manzur Imbett, quien ya está en campaña para llegar al Senado.
Un caso similar sucederá con su colega de la U, Saray Robayo Bechara, quien anunció su aspiración, incluso, desligándose del sector de su primo, el gobernador Erasmo Zuleta Bechara.
Por los lados del liberalismo y ante la situación jurídica del representante Andrés Calle Aguas, el 'Plan B' es su hermano Gabriel Calle Aguas, quien dejaría la Asamblea para ir al Senado.
Mucho se ha especulado con la posibilidad de que varios de los principales grupos de la U no lleven aspirantes en la lista a la Cámara por ese partido y de darse esa situación no es descabellada la idea de que la representante Ana Paola García Soto, también salte a Senado, una apuesta que cada vez toma más fuerza.
Los que quieren
La coyuntura política del departamento ha dado pie para que muchos dirigentes busquen la posibilidad de lograr una credencial en el Senado. En ese grupo están Milena Flórez Sierra, quien espera recuperar el espacio político dejado por su esposo el exsenador Musa Besaile Fayad. Es claro que no lo hará por el Partido de la U y espera estar en una lista de centro.
El exgerente de Ciudad de la Alcaldía de Montería, Edgardo Espitia Cabrales, viene trabajando con el propósito de llegar por primera vez al Senado y para ello ha sellado alianzas en varios municipios del departamento, pero también en diferentes regiones del país. Lo hará por la U.
Algo muy similar sucede con el diputado Gustavo Negrete Bonilla, quien por el Nuevo Liberalismo espera tener una curul en el Senado y tal como lo hizo para la Asamblea en 2023, espera ser la sorpresa con este reto a Congreso.
La excandidata a la Alcaldía de Montería, Natalia López Fuentes, también está pidiendo pista para lograr ser senadora y tiene avanzados los diálogos con el movimiento Creemos, el mismo que avaló al actual alcalde de Medellín, Federico Gutiérrez. De esta manera, toma distancia de las líneas conservadoras y de la U que la apoyaron en su aspiración de 2023.
También está la intención de Marta Izquierdo, esposa del mandatario de Ciénaga de Oro, Alejandro Mejía, quien tiene un ofrecimiento para integrar una lista petrista, pero todavía no hay una decisión en torno a ese tema.
Por esa misma línea política está la excandidata al Senado y a la Gobernación de Córdoba, Angélica Verbel, quien hace cuatro años no logró la curul en la lista del Pacto Histórico, pero hoy está muy cerca de tener esa investidura si uno de los actuales senadores no sale bien librado en las investigaciones por doble militancia que les abrió el Consejo de Estado.
No se descarta que en más listas ligadas al petrismo vayan otros candidatos para completar una veintena. Uno de ellos, Domingo Ayala Espitia, actual presidente de Fecode.
Los que repiten
Los actuales senadores que tratarán de mantener su curul son cuatro. Por la U, lo harán Jhonny Besaile Fayad y Julio Elías Vidal. El primero con la mayor votación en las elecciones de 2022 y el segundo, ingresó al Senado tras la renuncia de su colega Breiner Zambrano, luego de no alcanzar los votos en los escrutinios.
El conservador Marcos Daniel Pineda García va por el segundo periodo como senador. Hace cuatro años fue el más votado en Montería y el segundo en el departamento. Hoy, lucha por mantener su grupo ante la salida del representante Wadith Manzur.
Y finalmente, el liberal Fabio Amín Saleme iría por su tercer periodo en el Senado, que sería el último en esa corporación, al que llegó hace cuatro años sin afugias gracias a los votos que obtuvo a nivel nacional. Sin embargo, en esta ocasión no tendrá a la Administración Departamental empujando y en Montería ningún concejal de su partido lo respaldará.
Este es el ambiente político que hoy se tiene en territorio cordobés donde parece que hay mucha gente y pocas camas para ocupar en el Senado. La decisión final estará en manos de los sufragantes el 8 de marzo de 2026.