29 de abril de 2025
Tendencias

© 2023 El Meridiano.

En Bijao, contrato huele a 'rebusque'

Por
7 de ene. de 2025

Compartir con:

thumbnail

Puerto Libertador. Es crucial que las alcaldías municipales ejecuten contratos en tiempos idóneos para así asegurar la eficiencia y el buen uso de los recursos públicos. Sin duda alguna, la puntualidad en la ejecución permite cumplir con los plazos establecidos, evitar sobrecostos y reducir el riesgo de corrupción. Además, garantiza que los proyectos beneficien a la comunidad en el momento adecuado, contribuyendo al desarrollo local y mejorando la calidad de vida de los ciudadanos.


Pues bien, algo así, pero opuesto, fue lo que sucedió en la Alcaldía de Puerto Libertador cuando la alcaldesa (e), María Camila Zúñiga, firmó un contrato de 180 millones de pesos con la Corporación Social para el Fomento del Talento Humano y Empresarial de Colombia (Cemfocol) para que, en un plazo de 15 días se ejecutara dicho contrato que tiene como objeto: 'prestación de servicios profesionales para el fortalecimiento de las capacidades individuales en la prevención del consumo de sustancias psicoactivas en adolescentes y jóvenes de grado 11° de las instituciones educativas rurales: Simón Bolívar, Villa Nueva, Pica Pica Viejo, Lucila Godoy, Pablo VI, Juan Pablo II y Santa Teresita del municipio de Puerto Libertador'. 


Y es que aunque el objeto del proyecto es clave para prevenir en los estudiantes el uso de estas sustancias, lo que no cuadra tanto o más bien, se cuestiona, es que el tiempo de ejecución data de cuando los alumnos no estaban en período académico teniendo en cuenta que el contrato fue firmado el 12 de diciembre. 


¿Qué dice la Alcaldía de Puerto Libertador?


Sin duda alguna, este generó comentarios en la opinión pública, por lo que la alcaldesa María Camila Zúñiga emitió un comunicado señalando que el proyecto se diseñó con un enfoque integral para proteger y orientar a la juventud. Asimismo, destacan que los recursos fueron gestionados "de manera transparente con la ayuda de la Agencia de Renovación del Territorio (ART)". 


"El proyecto está a cargo de la Fundación Cemfocol bajo la supervisión del secretario de Desarrollo Social, Óscar Andrés Herrera quien ha confirmado que el proceso se ha llevado a cabo sin ninguna irregularidad (...) El proyecto fue aprobado por la Agencia de Renovación del Territorio que no encontró ningún inconveniente en que su ejecución se realizara fuera del calendario escolar", se lee en un comunicado. 


¿Qué dice la comunidad educativa? 


El Meridiano, con el objetivo de conocer mayores detalles sobre la ejecución de este proyecto, dialogó con algunos rectores de instituciones educativas impactados con la iniciativa y adujeron en que sí les parece que el objeto del contrato es conveniente pero, refutan, en que justamente se haya puesto en marcha a final de año cuando los estudiantes estaban de vacaciones, aunque ellos, por interés, los citaron extracurricularmente. 


"El inicio de las actividades de ese proyecto estaban muy al límite en actividades de finalización. Estábamos en nivelación y entraríamos a semana institucional. El proyecto sí es importante. Es una necesidad en nuestros pueblos. Nosotros lo vimos con importancia pero sí nos preocuparon los tiempos de ejecución (...) El contrato es bueno, el problema son los tiempos y la prisa de ejecución porque nos dijeron que había un convenio pero este fue firmado después de la fecha de inicio de ejecución. Nos sorprendimos cuando empezaron actividades sin firmarse contrato", manifestaron a este medio teniendo en cuenta que aunque el contrato fue suscrito el 12 de diciembre, a finales de noviembre este inició.