- Sincelejo
- No Comment
Empleo joven, una realidad en Sucre

En el sector oficial de Sucre se generan de manera permanente unas 9.500 órdenes de prestación de servicios profesionales y de apoyo a la gestión y ahora, por lo menos el 30 % de estas, quedarán en manos de los jóvenes sucreños.
Así lo establece la ordenanza aprobada este martes, por unanimidad, en la Asamblea que le dijo sí al empleo joven en Sucre.
La ordenanza busca que el 30% de las ordenes de prestación de servicio o apoyo a la gestión sean para jóvenes egresados de instituciones educativas superiores establecidas en el departamento.

El diputado Conservador Rafael González Martelo, promotor del proyecto, destacó gobierno departamental debe reglamentar la selección y escogencia de las hojas de vida y de igual manera crear la plataforma única para su postulación.
En la ordenanza se establece además que, el departamento tiene plazo hasta el 31 de diciembre próximo para reglamentar la ordenanza.
Empleo sin barreras
De esta forma se busca generar oportunidades y derribar las barreras de la falta de experiencia para la vinculación de jóvenes al mercado laboral de los entes territoriales incluidos los descentralizados, y lo más importante, dijo, que no tengan que depender de una recomendación política o de amigos para un empleo.
La principal motivación de esta iniciativa es que en el departamento de Sucre hay alrededor de 227 mil jóvenes y unos 55 mil están sin empleo o no tienen posibilidad de acceder a un empleo oficial, dijo el diputado González.
Agradeció a sus colegas por el apoyo, pues el proyecto fue radicado el 26 de octubre y 1 de noviembre fue aprobado en la comisión sectorial, para convertirse en ordenanza.
Ricardo Montalvo, presidente del Consejo Departamental de Juventudes, sostuvo que se les abre de esta manera oportunidades a jóvenes que desde hace muchos años vienen luchando por oportunidades de empleabilidad o de procesos empresariales. La ordenanza también garantiza que exista meritocracia e inclusión, por lo tanto, se promueve en todo el territorio sucreño el acceso de esas OPS a jóvenes de sectores populares y sociales como pueblos indígenas, afrocolombianos, comunidades raizales, Rom, palenqueros, campesinos, reincorporados, Asojuntas, Fedejuntas, discapacitados y comunidad LGBTIQ.