© 2023 El Meridiano.
Compartir con:
Sincelejo. La violencia de genero, que afecta a las mujeres de todas las edades y segmentos sociales es una fenómeno creciente que en muchos casos se desconoce cuando no es física o sexual. Para ello y para prevenirla, la Dirección de la mujer emplea varias estrategias, entre ellas el Violentómetro.
Durante los primeros cuatro meses de este año en Sincelejo fueron denunciados 123 casos de violencia intrafamiliar, en los que la mayoría de veces las víctimas son las mujeres.
El Violentómetro
Es una herramienta creada por Martha Tronco Rosas, directora de la unidad politécnica de gestión con perspectiva de género del Instituto Politécnico Nacional de México. Nació de una investigación sobre las dinámicas de parejas aplicada a más de 14 mil mujeres.
Sirve como material gráfico y didáctico en forma de regla que visualiza manifestaciones de violencia ocultas y que muchas veces se confunden o desconocen. Permite estar alerta, capacitado y atento para detectar y prevenir.
Indicadores
El Violentómetro se divide en tres fases por color:
• Verde: Es preventivo. Incluye la violencia psicológica y emocional. Señala cuando la violencia seguramente crecerá. Las acciones son tan comunes como bromear, mentir, celar, aplicar la ‘ley del hielo´, descalificar o ridiculizar.
• Naranja: Indica que es momento de reaccionar y no dejarse destruir. La alerta es cuando se reciben golpes "por juego", pellizcos, empujones, jalones o cuando es tocada sin consentimiento; es momento de actuar ante cualquier tipo de agresión física.
• Rojo: Se encuentra la fase más peligrosa para la integridad física de la persona. Es una alerta para pedir ayuda profesional, pues es cuando ya se experimentan amenazas de muerte, abuso sexual, violaciones o mutilaciones. En un caso extremo, podrían ser asesinadas por su pareja.
Erika Patricia Benítez Salgado, jefe de la Dirección de la Mujer y Equidad de Género, sostuvo que esta es una herramienta que se usa en las campañas de prevención para que las mujeres identifiquen esas señales de violencia que puedan estar recibiendo y estar atenta a dichas señales para evitar llegar a los casos de violencia y hasta feminicidios.
Análisis de casos
Destaca que en el trabajo de que se hace desde su oficina se implementa a partir de análisis de casos en los que se le orienta a la víctima sobre cuáles son esos signos de alarma y descuerdo a su situación puedan identificar, para actuar según el caso.
La aplicación se esta herramienta junto a otras estrategias, dijo, se hace de manera constate con grupos de mujeres en organizaciones sociales o instituciones.
Recalcó que todo el trabajo de prevención se articula con comisarías de familia, Policía, Icbf, Defensoría del Pueblo, Personería y la secretaría de Salud Municipal, entre otras.
Se busca prevenir la violencia contra la mujer y hacer pedagogía sobre las formas de violencia de género.
Destacó la importancia de este elemento en lo pedagógico, pues por razones culturales o por descolorimiento, se permiten algunas formas de violencia, que llevan a otras más graves. El Violentómetro se aplica entre las acciones de la estrategia el Tour por Ellas, que es un programa de prevención, finalizó.