© 2023 El Meridiano.
Compartir con:
Redacción. Entre los universos existentes en la fantasía, Julio Alejandro Verbel Anachury escogió ilustrar el de los niños. Este sincelejano, ligado al arte desde pequeño es la representación de Sucre en ese mundo mágico ideado para que los más pequeños aprenda de manera divertida.
El diseñador gráfico, Ilustrador y escritor de cuentos infantiles, comenzó su recorrido dándole vida a murales para darle la bienvenida a los bebés de sus amigos, les pintaba con originalidad, perfeccionando su técnica.
Unos años más tarde una amiga lo invitó a que armara una exposición, empezó plasmando su ciudad, lo que culturalmente representa su tierra, dándole el nombre de “Huella de Ciudad”
“Hasta ese momento yo no me había dado a la tarea de escribir, solo había ilustrado, entonces comencé a recorrer la ciudad con una cámara digital. El primer día fue centrarme en la arquitectura, en el segundo día investigué sobre la flora y la fauna autóctona que se podía ver en la zona urbana y también hablé con alguien experto en el folclor para que me contara sobre el tema cultural y por último, hablamos con los sincelejanos para saber qué les gustaba y qué no”, contó.
De ese momento nació la idea de ilustrar un cuento para niños, que tuviera el toque diferente, que a través de personajes pintorescos pudieran aprender de la cultura y crearles un sentido de pertenencia hacia una ciudad encantada llamada Sincelejo. De esa idea llega Érase una Vez Sincelejo, en 2013.
“Nació con personajes como Orot, las Hadas del Fandango y el Espíritu de la Sabana, era como tomar personajes del común, de acá y llevarlos a ese mundo de las hadas, de lo duendes”, explicó Julio Alejandro.
Fue tanto el éxito de Érase una Vez Sincelejo, que Julio no tardó en imaginarse otros reinos dentro de esa ciudad. De esta manera creo Los Cuatro Reinos, un recorrido por los municipios de Colosó, Galeras, Morroa y Sampués, cuento que en cuestión de meses se convertiría en una serie animada.
“Para que la cultura de un municipio o departamento subsista, necesita que las nuevas generaciones tengan sentido de pertenencia por él”.
“El proceso con Lanzcom Studio vino después, cuando ellos ya vieron el proceso no solo de Erase una Vez Sincelejo, sino de Cuatro Reinos, ellos me llaman a hacer una serie animada en la que ya no sale Sincelejo sino varios municipios de Sucre”, puntualizó.
Un salto a la televisión
La creación de Los Cuatro Reino es el salto de Julio Alejandro a la televisión colombiana. Esta serie aminada se puede ver en Señal Colombia y a demás en el portal de series y contenidos online gratuitos RTVC Play “ahí encuentran la primera temporada, ya la segunda está lista e investigamos la tercera. Es la primera vez que Sucre tiene una serie animada con Señal Colombia, en ámbito infantil, el primero también en la Costa Caribe. Venimos con ellos desde 2019”, explicó el escritor.
Pero hay más ¿quién no ha visto la Vaca Lola? Algunos de los guiones de esta gran amiga de los niños son escritos por Julio Alejandro Verbel, otro gran logro que deja en alto el nombre de Sincelejo.
Mostrando a Sucre
Este artista ha tenido la oportunidad de exponer la cultura de su tierra, en Colombia y en distintos países como México, Estados Unidos y Argentina.
“El logro más grande es que Señal Colombia se haya fijado en el proyecto de Los Cuatro Reinos. Pudimos exponer el proyecto en el Congreso de la República, en México por el lado de A Jugar, Cartagena, Barranquilla, en la Asamblea de Sucre, también nos hicieron un reconocimiento”, puntualizó Verbel Anachury
Para que subsista la cultura
Para Julio Alejandro el que inculcarle a la población infantil las costumbre es lo único que garantiza que la cultura y tradición no muera, por esa razón quiere continuar ampliando su proyecto.
“Quiero seguir desarrollando el universo de Sucre, crear para los niños un mundo imaginario no muy distinto a la realidad, a través del cual descubran sus municipios. Brindarles cosas nuevas y divertidas mientras aprenden, y lo más importante que Sucre sea conocido por su diversidad cultural y ecológica. Hoy en día los niños son bombardeados con temas que no son de su región y eso está bien porque ellos extienden su imaginario, pero también es necesario que ellos conserven y sepan de donde vienen, sepan que es un porro, que es un fandango”, señaló.
Plasmando Los Cuatro Reinos
Los Cuatro Reinos ha marcando tanto la vida del artista que no dudó en plasmar los personajes de su libro en una puerta.
“Esta puerta iba a ser desechada”, dijo Julio al tiempo que nos mostró cómo cada reino tiene un espacio en ella. Aún sin termina promete ser tan bella y significativa como su obra Primavera, una ventana colorida que adorna una pequeña sala de estar de su casa.