© 2023 El Meridiano.
Compartir con:
Sincelejo. La recuperación de más de $800 millones, la puesta en marcha de nuevos proyectos y la meta de llevar formación para el trabajo a todos los rincones del departamento de Sucre, fueron algunos de los aspectos que abordó José Alexander Manjarrés Márquez, director (e) del Sena en Sucre, quien estuvo en El Meridiano donde dialogó con el director general, Luis Germán Rubiano Fark.
¿Cómo es la situación del Sena en cuanto a nivel educativo, número de estudiantes y cómo compite con las entidades de formación con presencia en Sucre?
Nosotros tenemos cuatro sedes base que son Boston, La Gallera, en Sincelejo; la escuela gastronómica de Tolú y El Palomar en Majagual, en las que tenemos unos 3.500 aprendices, que están en formación técnica y tecnológica. Competimos con eso porque vamos a los estratos 1 y 2, que es donde están las mayores brechas de pobreza. Las otras entidades forman para el conocimiento mientras que nosotros formamos para el trabajo.
¿Qué diferencia a la oferta educativa del Sena con la de universidades e institutos en la región?
Como le dije, formamos para el trabajo y no es requisito indispensable ser bachiller. Lo llevamos a la práctica o a trabajar. Un ejemplo, en una formación de enfermería tenemos vínculos con la Clínica La Concepción y colocamos 24 estudiantes para que hicieran las prácticas empresariales y se quedaron allí trabajando. Además, formamos y certificamos a campesinos que tienen sus saberes, y los capacitamos para que puedan acceder a recursos de financiación para unidades productivas o de negocio.
¿Qué decisiones se están tomando en términos de expansión de los servicios educativos del Sena?
Muchos alcaldes han solicitado la apertura de cursos en sus municipios y eso nos está obligando a que abramos la oferta. Estamos en Toluviejo, Corozal, San Pedro y San Onofre. Esta mañana (ayer) nos lo pedía la alcaldesa de Caimito. Eso nos está obligando a que ampliemos la oferta, porque ellos nos están diciendo: tenemos esta infraestructura, ¿qué nos brinda?
¿Qué ponen los alcaldes?
Ellos hacen la adecuación del tema locativo, ponen las sillas, todo el ambiente adecuado para la formación y nosotros colocamos los instructores y si es necesario, el material de formación, para que hagamos prácticas como si estuviéramos ya en el trabajo.
¿Esto quiere decir que el Sena tiene la capacidad de llegar a cualquier rincón de Sucre con su oferta académica?
Cualquier rincón de Sucre, porque, por ejemplo, hasta prodíamos contratar el instructor, que sea del mismo municipio. Si queremos abrir la oferta de mantenimiento de motos en Corozal, podemos contratar el instructor allí y que se beneficien municipios vecinos.
Usted tiene dos meses de estar encargado de la dirección regional del Sena en Sucre. ¿Qué recibió y en qué está trabajando?
Anteriormente llegaron unos recursos de 1200 millones de pesos, y hasta el 20 de junio no se habían ejecutado, así que se los llevaron por apropiación. El Ministerio de Hacienda dijo bloqueemos esos recursos porque no los están utilizando. De esos $1200 logramos recuperar $848 millones. Adicionalmente, avanzamos en la contratación para ejecutar 315 millones de pesos para la adecuación de fachada de la sede Boston, 224 de instructores de centro, mantenimiento del parque automotor, mantenimiento de máquinas de coser. Se está haciendo el trabajo, ya contamos con los intérpretes de señas para asegurar una formación inclusiva, teníamos varios aprendices que requerían lenguaje de señas, entonces me enfoqué en agilizar la aprobación de esos recursos ante la dirección general y ya están contratados.
¿Por qué pasa que no se ejecutan esos recursos?
No se planificó cómo se iban a gastar. Nosotros hemos articulado con los coordinadores mensualmente para
ver las necesidades y eso ha agilizado y mejorado la ejecución presupuestal. Los recursos para materiales de formación son nuestra prioridad en este momento.
¿En qué se quiere enfocar usted en este período de tiempo en el cargo?
Que se visibilice más el Sena, que se posicione más en la oferta educativa. El compromiso grande es llegar a los 7000 aprendices en el departamento. Queremos seguir enganchando laboralmente a los aprendices tras el proceso de prácticas empresariales. Tenemos un grupo de instructores que visitan a las empresas para tratar de colocar a los muchachos en las prácticas. También estamos trabajando en la justificación técnica para crear un nuevo centro de formación, esto permitirá una distribución y gestión de recursos y tareas de manera más eficiente, lo que fortalecerá nuestra oferta educativa.
¿Cuál de los programas que se ofertarán en la regional Sucre, podrían ser únicos en la región?
Se está trabajando un tecnólogo en producción agropecuaria. El lunes tenemos con Sena - Buga una reunión para cuadrar un registro calificado a nivel tecnológico para la región y se va a dar en El Palomar, allá en la Mojana. Es decir, estamos mirando hacia las regiones y estamos creciendo en materia educativa. Me dicen los compañeros que hace 5 años no tenemos un registro calificado, entonces, la misión de este encargo es luchar, por lo menos, un registro calificado en el departamento. Este tecnólogo en producción agropecuaria competiría, por ejemplo, con la ingeniería agrícola de la Universidad de Sucre.
La relación con los grupos de interés: estudiantes, sindicatos, contratistas, proveedores, otros, ¿cómo está esa relación?
Con los aprendices tuve una reunión en la que les mostré lo que se está haciendo en esta administración. Estamos aquí hace un par de meses y por un encargo, pero estamos haciendo lo necesario para mejorar en cuanto a materiales de formación, instructores, infraestructura, mantenimiento de aires; con los aprendices tenemos una buena relación. En cuanto a los funcionarios, es complejo con amigos, queremos abrir el diálogo con el sindicato para escucharlos, venimos trabajando y demostrándoles los logros. Con el equipo de trabajo administrativo, hemos venido adelantando en la acción contractual, conforme a las autorizaciones otorgadas por la Dirección General. Nos aseguramos de cumplir con todos los procedimientos establecidos para garantizar transparencia y eficiencia en nuestra gestión.
Es decir, ellos están reclamando una 'desadministración' en el Sena, pero que no tendría nada que ver con usted porque solo tiene 2 meses y está recuperando recursos.
Reclaman cosas de planificación que en verdad no veo, por ejemplo, se planificaron recursos hasta el 15 de agosto y se consiguió recursos para que esos instructores fueran hasta diciembre, es decir que sí se está haciendo esa tarea.
Finalmente. Un mensaje a los sucreños a través de El Meridiano.
Que estamos prestos a escuchar a toda la población sobre sus necesidades de formación, porque las necesidades nacen de la gente. Por ejemplo, tenemos el programa SER que mira las necesidades en las asociaciones, les lleva material de formación y los capacitamos para mejoren su nivel productivo.