3 de mayo de 2025
Tendencias

© 2023 El Meridiano.

El difícil panorama de la consulta popular de Gustavo Petro en Sucre

Por
27 de abr. de 2025

Compartir con:

thumbnail

Redacción. El panorama político y electoral en el departamento de Sucre pinta difícil para la Consulta Popular que promueve el presidente Gustavo Petro con la que pretende que los ciudadanos le den el espaldarazo que necesitan las reformas de su autoría.


A nivel nacional necesita 13 millones 654 mil 457 votos para lograr superar el umbral de la participación de ciudadanos en la elección. Cada una de las 12 preguntas que se plantearán en el tarjetón, tendrá que sacar la mitad más uno de los votos, que a nivel nacional debe llegar a 6 millones 827 mil 229 sufragios. De no lograr los dos umbrales señalados por la ley, la consulta no será vinculante.


Hay que tener en cuenta que para el Gobierno las regiones son de gran importancia en su propósito de sacar adelante lo que el Congreso no le ha permitido, y en ese panorama Sucre juega un papel muy importante, por el número de votos que pueda aportar.


El censo electoral en este departamento al 1º de abril de 2025 es de 766 mil 975 votantes, lo que significa que para alcanzar el umbral de la participación ciudadana desde este departamento se necesitaría que por lo menos 383 mil 487 sucreños salgan a las urnas a votar. Pero, además, para validar las preguntas se requiere que cada una de ellas logre por el Sí la mitad más uno de esa votación.


En la última consulta popular (anticorrupción), realizada en agosto de 2018, en Sucre votaron 153 mil 74 ciudadanos, de 683 mil 868 aptos para hacerlo, eso equivale solo al 22.38 % de participación. En el Plebiscito por la Paz de 2016, hubo un abstencionismo del 65,64 %. 


El Sí, con 137.817 votos, se impuso sobre el No, con 84.887 votos.


Si detallamos cómo le fue al presidente Gustavo Petro en las elecciones en el departamento de Sucre, encontramos que él obtuvo en primera vuelta 198 mil 095 y posteriormente, en segunda, alcanzó 262 mil 135 votos. Es decir, la lucha por conquistar a esos que no simpatizaron con él en esas votaciones está dada y tiene que ser fuerte, esto teniendo en cuenta que debido a su baja popularidad muchos son los que han emigrado su apoyo, entonces la tarea es reconquistarlos para lograr que la consulta pase el umbral local.



Para alcanzar los votos que avalen la consulta popular, el Gobierno muy seguramente acudirá a los aliados políticos que tiene en este departamento, a los cuales les ha cumplido con algunas prebendas como cargos públicos muy notorios.


Uno de los ejemplos claros en Sucre es, por su cercanía, la representante a la Cámara liberal Karyme Cotes, y la senadora Ana María Castañeda, quienes han mostrado su afinidad con el Gobierno. Esta última es esposa del diputado Mario Fernández Alcocer, primo de Verónica, la primera dama de la Nación.

Así mismo, tenemos que mencionar a Rodrigo Ramírez, quien era el representante del presidente en Monómeros, y quien ha liderado gestiones con el campesinado en cuanto a la restitución de tierras y reparación de víctimas, según ha dado a conocer.


En esa misma línea ingresa Arturo Luna Tapia, quien fue ministro de Ciencias y Tecnología entre 2022 y 2023. Fue aspirante a rector de la Universidad de Sucre, pero no fue preseleccionado. Este sería una de las fichas del petrismo encargado de gestionar los votos positivos necesarios para que la consulta popular llegue a feliz término, al menos en este departamento.


Por el lado de los alcaldes, la mandataria de San Onofre, Marta Cantillo, ha mostrado su afinidad con el presidente, expresando su apoyo a manifestaciones cívicas. Se espera entonces que movilice, dentro de lo legal, un viento a favor de la consulta.


En el listado también entran Carlos Zuleta, Valmiro Rangel e Inge Rodríguez, quienes integraron la lista a la Cámara de Representantes en las pasadas elecciones, muestra de que podrían mover a la opinión pública hacia una positiva votación. Inge, por ejemplo, es la coordinadora en Sucre, de la Agencia Nacional de Tierras (ANT).


De frente o por la orillita, el apoyo a la consulta todavía está en veremos, a la espera de la decisión del Senado, no menos importante, al darle o no vía libre.