- Uncategorized
- No Comment
El 63% de los cigarrillos que se consumen en Córdoba son de contrabando: Invamer
De acuerdo con el último estudio desarrollado por Invamer, “Incidencia del consumo de cigarrillos ilegales en Colombia 2022”, Córdoba aumentó en 5 puntos porcentuales el número de cigarrillos de contrabando que se consumen en el departamento al pasar del 48 % en 2021 al 63 % en 2022.
Una de las consecuencias de la alta incidencia del comercio ilícito de cigarrillos está dada por el deterioro de las finanzas públicas territoriales. En 2022 los departamentos dejaron de recibir cerca de 900 mil millones de pesos y en los últimos cuatro años perdieron 3,3 billones de pesos, recursos destinados al fortalecimiento de actividades de salud, recreación y deporte. En el caso de Córdoba, esta cifra alcanzó los $36.000 millones de pesos en 2022.
A nivel nacional, según Invamer, el consumo de cigarrillos ilegales fue del 34 %, eso quiere decir que 34 de cada 100 cigarrillos consumidos en Colombia fueron de contrabando, un número considerable por su grave impacto en las finanzas territoriales y la pérdida de miles de millones de pesos de inversión.
De acuerdo con el estudio, la principal razón por la cual los fumadores consumen cigarrillos ilegales es su menor precio en comparación con el producto legal. En 2022, mientras una cajetilla ilegal de 20 cigarrillos tuvo un precio promedio de $4.002 mientras que una de producto legal alcanzó los $8.721. En Córdoba, mientras una cajetilla ilegal cuesta en promedio $4.195, una cajetilla legal cuesta $7.789, es decir, existe una diferencia de $3.594 que vuelve el producto ilegal atractivo para el consumidor.
De acuerdo con Silvia Barrero, vicepresidente de Asuntos Externos para el Clúster Andino, “una revisión de la evolución del contrabando de cigarrillos evidencia que ha existido una migración del consumo legal al ilegal. La información estadística disponible muestra que, tras el abrupto incremento impositivo implementado a partir de la reforma tributaria de 2016, el comercio ilícito pasó de representar el 13% del mercado al 34% en 2022”.
Los incrementos impositivos no graduales a los cigarrillos podrían agudizar la problemática del contrabando, en la medida en que diversos estudios económicos han ratificado que existe una estrecha correlación entre los incrementos abruptos del impuesto al consumo de cigarrillos y la incidencia del contrabando. A manera de referencia, de acuerdo con el estudio desarrollado por la Universidad de los Andes en 2021, “por cada 10% que se incrementa el impuesto, suben las ventas de contrabando en un 7%1”.
Otra de las repercusiones de la alta incidencia del contrabando es la baja efectividad de las políticas de salud pública, por cuenta del crecimiento del mercado negro. Es decir, hay menos control por parte de las autoridades para evitar que los cigarrillos lleguen a los menores de edad y garantizar que los productos cumplan con las normas sanitarias como, por ejemplo, que incluyan las advertencias que exponen los riesgos asociados al consumo de cigarrillo.
“Reconocemos el compromiso y respaldamos los esfuerzos de las autoridades en el control y lucha contra el comercio ilícito de cigarrillos. Sin embargo, un aumento del 161% del comercio ilícito de cigarrillos en los últimos siete años pone en peligro la sostenibilidad de la industria legal y fortalece el crimen organizado”, advirtió Barrero.