12 de agosto de 2022 - 10:37 AM

Desmantelan red que falsicaba medicamentos en Montería

Desmantelan red que falsicaba medicamentos  en Montería

Investigadores de la Dijín de la Policía Nacional en coordinación con la Fiscalía General de la Nación, desmantelaron en Montería y en otras ciudades lo que sería una reda delincuencial dedidcada a falsificar medicamentos para el tratamiento del cáncer.

La investigación puso en evidencia a una red ilegal que sería la responsable de adulterar medicamentos para enfermedades de alto costo y de uso exclusivo del sistema de salud, para ponerlos a la venta en Montería (Córdoba)Medellín (Antioquia), Barranquilla (Atlántico) y Santa Marta (Magdalena).

La organización ilegal, al parecer, obtenía los productos de manera subrepticia en entidades prestadoras de salud (EPS). Posteriormente les modificaba las fechas de vencimiento y lotes de fabricación, les cubría las leyendas de uso institucional, y los comercializaba a un mayor costo.

Durante la investigación se conoció que los tratamientos alterados, presuntamente, fueron distribuidos a través de una asociación dedicada a la atención de personas enfermas de cáncer en Antioquia, y en cadenas de droguerías de diferentes ciudades.

De igual forma, se estableció que se habrían ofrecido sin autorización medicamentos que producen adicción o dependencia, elaborados con narcóticos y opioides, los cuales tienen una restricción y regulación especial.

En 10 diligencias de registro y allanamiento realizadas en Medellín y Montería fueron capturados 11 personas.

En los procedimientos se detectó lo que sería una fábrica ilegal de cosméticos, centros de almacenamiento de medicamentos vencidos o en mal estado, así como los lugares en los que se alteraban cajas y empaques.

En total, fue incautada una tonelada de productos. Fiscales de la Dirección Especializada contra las Violaciones a los Derechos Humanos imputaron a los detenidos, según el posible nivel de participación, delitos como: usurpación de derechos de propiedad industrial y derechos obtentores de variedades vegetales; concierto para delinquir; corrupción de alimentos, productos médicos o material profiláctico; enajenación ilegal de medicamentos; y estímulo al uso ilícito.

Entre los procesados está el presunto cabecilla de la red, Ramón Antonio Pérez Díaz, supuesto socio del andamiaje ilegal, y a quien se le atribuye la posible distribución a gran escala de opioides sintéticos y sustancias médicas de uso controlado que generan dependencia.

Los demás investigados cumplían diferentes roles ilícitos. Algunos serían los encargados de conseguir mediante diferentes maniobras los medicamentos, otros los alteraban y modificaban su presentación, y un grupo se dedicaba a la comercialización.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *