© 2023 El Meridiano.
Compartir con:
Bogotá. El Dane informó ayer que la tasa de desocupación para el total nacional en julio de 2024 fue del 9,9 %, lo que representa un aumento de 0,3 puntos porcentuales (p.p.) frente al mismo mes del año anterior (9,6%).
No obstante, si se tiene en cuenta que en junio este indicador estaba el 10,3%; queda sobre la mesa una ligera contracción en las cifras, ya que baja 0,5%.
La población desocupada repuntó en más de 101.000 personas en julio hasta 2,5 millones de ciudadanos en esta condición. Por el contrario, la población ocupada fueron 23,2 millones de personas y creció apenas en 21.000 personas frente al dato del año pasado.
De acuerdo con los datos del Dane, las ramas de administración pública (164.000), industrias manufactureras (67.000) e información y comunicaciones (63.000) fueron las ramas de actividad que más generaron empleos en julio.
Por el contrario las ramas de comercio (-78.000), transporte (-113.000) y construcción (-119.000) fueron los que más perdieron tracción en la empleabilidad del mes.
Para este mes, la activad de administración pública volvió a liderar la creación de puestos de trabajo, luego de un revés en el mes anterior, donde perdió 172.000 lugares.
Andrea Ramírez Pisco, subdirectora del Dane, explicó que esto quiere decir que hoy en día hay en el país 40,1 millones de personas en edad de trabajar, de los cuales 23,2 millones hacen parte de la población ocupada (21.000 más que en 2023), y 2,5 millones son considerados como personas desocupadas (101.000 más que el año pasado), es decir, no encuentran trabajo pese a estarlo buscando.
Entre tanto, la población por fuera de la fuerza de trabajo, quienes son contados como aptos para trabajar pero que no buscan empleo, el Dane señaló que es de 14,3 millones tras aumentar en 455.000 personas; lo cual fue catalogado por la entidad como una variación estadísticamente significativa.
En el reporte del Dane se indicó que Quibdó (26,8%), Riohacha (16,6%) e Ibagué (15,7%) fueron las ciudades con la mayor tasa de desocupación.
En contraparte, las ciudad es de Santa Marta (9,1%), Medellín (9%) y Bucaramanga (8,4%), junto con sus áreas metropolitana, tuvieron el dato más bajo del desempleo.
Montería y Sincelejo
En este item cabe resaltar que Montería aparece en el puesto 13 con un porcentaje de desocupación del 11,9% y Sincelejo aparece en el puesto 14 con 11,8%.
El Dane también presentó un análisis del trimestre mayo - julio para las 23 ciudades más importantes de Colombia.
El ránking de desempleo es liderado en ese segmento de tiempo por Quibdó con el 26,8%, que comparado con el mismo tiempo del 2023 tiene un aumento, ya que estaba en 25,4%.
Sincelejo se reporta en el quinto lugar en ese trimestre con un porcentaje de desempleo que va en el 13,1%, lo que indica que comparado con ese tiempo de 2023 aumentó en 1,1%, ya que se situaba en 12,0%.
El Dane reveló ayer que en Colombia las mujeres y los jóvenes siguen siendo los más afectadas por la pérdida de plazas de trabajo.
Montería aparece en la casilla 14 entre las 23 ciudades de ese ránking trimestral con un porcentaje del 10,8%, que es menor al registrado en el trimestre mayo - julio de 2023, cuando el desempleo era de 13,1%, lo que indica que se ha logrado reducir en un 2,3%.
El Dane también presentó el informe de la población ocupada pero de manera informal del trimestre mayo - julio y allí el ránking no le favorece a las ciudades de Sincelejo y Montería, pues aparecen primera y segunda, respectivamente.
La capital sucreña registra un 65,8% de población ocupada de manera informal y Montería tiene un 61,4%.Sin embargo, para Sincelejo en este aspecto no todo es negativo, pues pese a que está primera en el ránking de la informalidad si se comparan las cifras de 2024 con las de 2023, estas han disminuido con menos gente trabajando en la informalidad,
Para 2023, en el trimestre mayo - julio, Sincelejo aparecía en el primer lugar con 68,7% y para 2024 tiene 65,8%, lo que indica una disminución de 2,9%.
En Montería la realidad es distinta, pues se mantiene en el segundo lugar, pero con las cifras en aumento. Para 2023 el porcentaje de personas ocupadas en la informalidad fue de 58,7 y para 2024 es de 61,4, lo que indica un aumento de 2,6%.
El tercer lugar en ese ránking es para Riohacha (61,1%), el cuatro es Valledupar (61,0%) y en el quinto aparece Santa Marta (59,3%).
La capital cordobesa no registraba una cifra similar de desempleo desde febrero de 2016, cuando estuvo en 10.4%.
Otro item revelado por el Dane fue el de la desocupación de la población joven en el trimestre mayo - julio, en el que Sincelejo aparece en el segundo lugar después de Quibdó.
La capital chocoana lidera con 35,9 de población joven desocupada, entre tanto que la capital sucreña le sigue con 24,2%. Lo preocupante aquí es que Sincelejo, si se comparan las cifras de 2023 con las de 2024, tiene este item en aumento, ya que el año pasado el nivel de desocupación juvenil era de 23,6%
Montería está ubicada en la posición 8 de este ránking trimestral con un porcentaje de desocupación de la población joven del 20,4%. Si este se compara con el del año 2023, se puede notar que hubo una disminución de 3,7%, ya que el año anterior el porcentaje estaba en 24,1%.