© 2023 El Meridiano.
Compartir con:
Bogotá. La Ley 2381 de 2024, o Ley de reforma pensional todavía corre peligro, pues en la Corte Constitucional están para su estudio formal 12 demandas que piden tumbarla.
La nueva ley pensional incorporará a partir del 1º de julio de este año un nuevo sistema de protección social integral para la vejez, invalidez y muerte de origen común en Colombia.
Las demandas, en su mayoría, provienen de congresistas que se opusieron al trámite de la reforma, y que alegaron una presunta elusión del debate parlamentario en su aprobación, por el hecho de que la Cámara de Representantes acogió en su totalidad el texto que aprobó el Senado en una maniobra que catalogaron como 'pupitrazo'.
Aunque la Corte aún no tiene una ponencia sobre el futuro de la reforma, una de las oposiciones institucionales más fuertes provino de la saliente procuradora Margarita Cabello, quien coincidió con los demandantes en advertir la existencia de un "vicio insubsanable" por la elusión del debate en la Cámara.
En ese sentido, lo que podría suceder es que, aunque la Corte podría salvar la reforma, la petición de la Procuraduría de declarar inexequible (o tumbar) todo el articulado ha generado dudas sobre los efectos que podría tener esa eventual decisión sobre las acciones que ya se están implementando.
Según el viceministro de Empleo y Pensiones, Iván Jaramillo Jassir, desde la sanción de la reforma pensional se han trasladado de régimen pensional miles de colombianos que antes no podían hacerlo. "Ya hay normas que se han venido aplicando como la oportunidad de traslado, que es la posibilidad de que la gente se pueda trasladar entre regímenes porque actualmente sin la reforma había una restricción según la cual, si te faltaban 10 años para pensionarte, no te podías trasladar de régimen. El artículo 76 de la reforma corrigió esa situación y con corte al 12 de enero de 2025 ya se han verificado 47 mil 409 traslados", señaló Jaramillo.
Otra cuestión está en la afiliación voluntaria de los colombianos con las nuevas Administradoras del Componente Complementario de Ahorro Individual, (Accai) que gestionarán los excedentes de los ahorros pensionales de quienes coticen con sueldos por encima de los 2.3 salarios mínimos.