- OPINIÓN
- No Comment
¿Cómo viven en Santa Cruz del Islote?

Santa Cruz del Islote es una pequeña isla del mar caribe de menos de una hectárea de extensión ubicada frente al departamento de Sucre, pero políticamente pertenece al departmento de Bolívar. El islote es uno de los lugares más densamente poblados del mundo, los habitantes se consideran una gran familia, son cercanos, unidos y serviciales; si algún miembro tiene una dificultad, el resto de la comunidad busca formas de ayudar con lo poco que tienen.
Pocos habitantes han terminado sus estudios de bachillerato, ya que la escuela no brinda esta posibilidad, por lo que muchos jóvenes se dedican a actividades que les presenten una ganancia económica; y otros se mudan al “continente” para terminar sus estudios. La actividad económica se centra principalmente en la pesca y el turismo, pero existen alternativas a las cuales se pueden dedicar los locales tales como la albañilería, la elaboración de artesanías, o la preparación de postres típicos como la cocada. La isla también es visitada por cientos de turistas que acuden a conocer el Archipiélago de San Bernardo, representando ingresos monetarios para el lugar.
El pasar de los años y el aumento de la población han traído varios problemas. Primero, la escasez de agua potable y de energía, recursos limitados que no cubren la demanda de los habitantes pues sólo cuentan con un tanque elevado y una planta eléctrica que funciona únicamente por las noches dado que su consumo de gasolina resulta bastante costoso. También hay paneles solares pero estos no siempre están en funcionamiento debido a la falta de mantenimiento que se les debe realizar periódicamente por parte de un ingeniero experto.Segundo, las restricciones que el gobierno nacional ha impuesto a las actividades de pesca ha afectado económicamente a los pescadores del islote ya que dicha actividad sólo puede hacerse para la subsistencia (según Parques Nacionales Naturales), preguntándose sus habitantes de qué van a vivir, pues el gobierno no brinda alternativas ni soluciones convincentes al respecto. Por último, la falta de espacio. El islote no cuenta con espacio suficiente para la construcción de un hospital equipado con todos los servicios, ni instituciones de educación superior y muchos menos un cementerio, por lo que para acceder a cualquiera de estos servicios básicos los habitantes deben salir de su territorio y no todos están dispuestos a hacerlo.
Sin duda alguna esta es una comunidad con características especiales y problemas muy particulares que deben ser considerados por las autoridades locales y nacionales al momento de formular políticas públicas bajo un enfoque social y territorial, clave para que las iniciativas de programas públicos puedan ser ejecutados con éxito, pretendiendo siempre la mejora en la calidad de vida de las personas sin desconocer sus orígenes y raíces. El enfoque humanista debe ser bandera del nuevo gobierno, pues Colombia es un país diverso, ignorar esas diferencias no permite la prosperidad en los territorios de la periferia.
