9 de mayo de 2025
Tendencias

© 2023 El Meridiano.

Colombia energética se prepara para ‘El Niño’

Por
18 de may. de 2023

Compartir con:

thumbnail

Redacción. No es muy temprano para prepararse en la generación de energía para una posible presencia del fenómeno de ‘El Niño’ a final del año.
En temas de embalses, según la apreciación del director de la Unidad de Planeación Minero Energética (Upme), Carlos Adrián Correa, los niveles de estos están por encima de los históricos cuando se ha presentado este fenómeno seco. “Eso nos pone en una posición ventajosa con relación a años anteriores”, manifestó el dirigente a la Asociación Colombiana de Ingenieros (Aciem).


A los embalses se agrega la entrada de proyectos de renovables que, aunque no han sucedido al ritmo que se esperaba, son proyectos pequeños y medianos que suman de manera importante y que ayudarán al colchón para afrontar ‘El Niño’.

Actualmente la capacidad instalada de generación de energía en Colombia está alrededor de los 18 mil MW, y la demanda máxima está por encima de los 10 mil MW. “Tenemos ese colchón, pero esto no nos hace infalibles, por eso, necesitamos viabilizar la disponibilidad de gas para que las plantas térmicas puedan soportar un fenómeno seco”, manifestó el director de la Upme.

En la actualidad una ventaja que tiene Colombia con respecto a años anteriores de presencia del ‘Niño’ es que se dispone en el Caribe, específicamente en Barú, de la planta de regasificación de Spec (Sociedad Portuaria El Cayao) que recibe buques metaneros respaldando la generación de energía en las térmicas.

Embalses
De acuerdo con el reporte entregado por XM, al cierre de abril, el nivel agregado de los embalses de generación de energía eléctrica se ubicó en un 62,11% del volumen útil, 2,23 puntos por encima del nivel reportado al cierre de marzo de este año (59,88%) y 1,86 puntos por debajo del mismo mes del año 2022 (63,97%).
Por regiones hidrológicas, los embalses de Antioquia alcanzaron 71,2% de su volumen útil, seguido por Centro con 67,4%, Valle con 65,3%, Caribe (Urrá) con 60,4% y Oriente con 39,0%.