16 de mayo de 2025
Tendencias

© 2023 El Meridiano.

Clamor fue escuchado: establecen plan de acción para obras del Dique

Por
21 de may. de 2024

Compartir con:

thumbnail

Redacción. Al parecer las voces de solicitudes de análisis, reestructuración y el tener en cuenta el clamor de las comunidades fueron escuchadas por el concesionario Sacyr Concesiones responsable del proyecto de restauración de los ecosistemas degradados del Canal del Dique, el cual impactaría directamente al departamento de Sucre.


Pues bien, con el acompañamiento de la ANI, se adelantaron socializaciones en la que participaron las gobernaciones de Bolívar, Atlántico y Sucre para dar a conocer las medidas que se van a adoptar con el fin de minimizar o, en el mejor de los casos, erradicar los impactos negativos que conlleve el mega proyecto.


El Meridiano ha hecho varias publicaciones sobre los requerimientos de las autoridades sucreñas sobre las obras del Canal del Dique y ahora se ven los resultados.


Entre las voces locales que se escucharon estuvieron las de la gobernadora de Sucre, Lucy García Montes; la alcaldesa de San Onofre, Marta Cantillo Martínez; el diputado Mario Fernández Alcocer, el director de Carsucre, Julio Álvarez Month, y la senadora Ana María Castañeda.


La ANI informó que se presentará la estrategia institucional de promover el desarrollo de la ecorregión Canal del Dique y se socializará el plan de gestión del riesgo, así como la concertación de planes de acción conjuntos en aras de afrontar los efectos del cambio climático en el mencionado proyecto.


"El proyecto de restauración de los ecosistemas del Canal del Dique nos permitirá jalonar inversiones de los distintos ministerios, gobernaciones, alcaldías y gremios para que suplan las necesidades de salud, vivienda, educación y conectividad que hoy las comunidades aledañas requieren. Es una oportunidad que queremos articular y potencializar en beneficio de la región", destacó Carolina Barbanti, vicepresidenta de Gestión Contractual de la ANI.


Entre las acciones a implementar por el concesionario, se adelantará recorridos con los responsables de la Gestión del riesgo para la identificación de puntos críticos a fin de alertar y priorizar las medidas que permitan salvaguardar la integridad de la comunidad.


Más logros

Finalmente, la jornada con los actores gubernamentales facilitó una comunicación directa y alineada con todas las fuerzas vivas de la región para generar alertas tempranas, mantener informada a la comunidad sobre los niveles y comportamiento del caudal y profundidad del Canal, así como la toma de medidas de manera oportuna en aras de la prevención ante una posible eventualidad o cambio del sistema.


Los actores sucreños reclamaron que se tenga en cuenta el ecosistema del municipio de San Onofre, representado en el Santuario de Flora y Fauna El Corchal 'Mono Hernández', la cual sería uno de los más afectados porque, según está contemplado el proyecto, recibiría los desechos finales del río Magdalena y del mismo Dique.


El contrato de Asociación Público-Privada (APP) implica una inversión de $3.2 billones de pesos, beneficiará a 1.5 millones de personas de los departamentos de Atlántico, Bolívar y Sucre y se generarán más de 60.000 empleos entre directos e indirectos.


En las últimas horas la Autoridad Nacional de Licencias Ambientales (ANLA) confirmó que dicho proyecto necesita licencia ambiental. Mediante una resolución, el director de la ANLA, Rodrigo Negrete, reiteró esta decisión, que ya había tomado en una primera instancia en febrero de este año.