8 de mayo de 2025
Tendencias

© 2023 El Meridiano.

Ciénaga de Ayapel, designada sitio Ramsar

Por
18 de mar. de 2025

Compartir con:

thumbnail

En febrero de 2018 se culminó el proceso de designación de la ciénaga de Ayapel como sitio Ramsar de importancia Internacional, con lo que el estado colombiano está obligado a proteger alrededor de 17 km de este sistema hidrológico de gran importancia comercial y ecológica para Córdoba y el país.


Esto se hizo después de un proceso de estudios técnicos de más de cinco años, que fue formalizado por el Presidente de la República, Iván Duque Márquez, con la ciénaga de Ayapel, Colombia pasa a tener diez sitios Ramsar designados, que ocupan una extensión de cerca de 1.046.226 hectáreas.


La Ciénaga de Ayapel presenta una amplia diversidad biológica con 148 especies de mamíferos, que representan el 2.7% de los mamíferos del mundo. 


De igual forma, el sitio alberga especies amenazadas como el mono araña de cabeza negra (Ateles fusciceps), la nutria (Pteronura brasiliensis), el hormiguero palmero (Myrmecophaga tridactyla) y el tití piel roja (Saguinus oedipus), este último catalogado como en peligro crítico.


Asimismo, se registran unas 86 especies de aves algunas endémicas como el paujil colombiano (Crax Alberti) y la Chavarría (Chauna chavaria), y otras provenientes en su mayoría de Norteamérica, tales como la garceta azul (Egretta caerulea) y la gaviota reidora americana (Larus atricilla). 


De la misma forma, se registran en el importante humedal del San Jorge cordobés 52 especies de peces representativos que constituyen el sustento familiar y económico para muchas personas dentro y fuera del sitio.


Entre las principales amenazas se encuentran los cambios de uso del suelo, la tala de bosque y la contaminación hídrica como consecuencia de la explotación aurífera informal y el uso de plaguicidas en las zonas agrícolas del humedal.


En Colombia existe un área general de 25 millones de hectáreas aproximadamente, de las cuales alrededor de 5 millones son humedales permanentes y 20 millones, áreas que se inundan con temporalidad como ecosistemas transicionales. 


"Esta designación como sitio Ramsar a la ciénaga de Ayapel permite establecer instrumentos para la lucha contra la extracción ilícita de minerales. El mercurio está prohibido en la minería y se van a sentir las consecuencias porque se convierte en un delito ambiental".


Más del 26 % del territorio nacional hace parte de áreas de humedales, que juegan un importante papel en la reducción del impacto de los fenómenos meteorológicos extremos como las sequías y ciclones y actúan como esponjas naturales, absorbiendo y almacenando el exceso de precipitaciones y reduciendo las inundaciones.


Esta designación fue el resultado de un trabajo conjunto que desde el 2013 adelantaron Corpoayapel, la Corporación Autónoma Regional del Valle del Sinú (CVS), la Alcaldía de Ayapel, la Universidad de Antioquia, las instituciones educativas El Cedro y Ayapel con el apoyo de la WWF, Conservación Internacional, la Fundación Omacha y la Fuerza Pública. 


En su momento, Nicolás Ordóñez, coordinador de Corpoayapel, dijo que todas las acciones requieren de la participación de la comunidad y por eso "proponemos un proyecto de rehabilitación participativa para sembrar un millón de árboles. Este año sembramos 8.000 árboles y en el 2018 vamos a sembrar 50.000 árboles, vamos avanzar hasta alcanzar el millón de árboles, explicó el coordinador.


¿Qué significa que un sitio sea Ramsar?


Ramsar es la ciudad iraní donde el 2 de febrero de 1971 se celebró un tratado internacional relativo a la conservación y al uso racional de los humedales. A los lugares que se incluyen en la lista de humedales de importancia internacional se los denomina Sitios Ramsar. Su sede administrativa se encuentra en Gland, Suiza. La Convención está integrada por 119 países.


Agregó que Corpoayapel seguirá trabajando en la protección, rehabilitación e investigación del humedal con el apoyo de la Universidad de Antioquia, todo esto reforzado con procesos de educación ambiental. 


Además Ordóñez propuso la creación de una organización que agrupe los humedales Ramsar del país.


Colombia es parte de la Convención de Ramsar desde 1998 y los criterios para ser designado como zona Ramsar son: contener humedales representativos, raros o únicos; ser importante para la conservación de la diversidad biológica y que sean esenciales para muchas especies vegetales y animales.