- Región
- No Comment
Así nace la creación de la gran ESE pública en Sucre

Redacción. Desde su campaña a la Gobernación de Sucre Héctor Olimpo Espinosa sostenía que una de sus prioridades, si llegaba a ocupar ese cargo departamental, era mejorar la red pública hospitalaria, pues para él los malos manejos administrativos tenían a los tres hospitales que le pertenecen a la entidad territorial en quiebras.
En ese orden de ideas, Espinosa logra ocupar dicho cargo y se posesiona en enero de 2020. Pasaron casi diez meses de ese mismo año cuando el mandatario presentó a la Asamblea Departamental el proyecto de ordenanza “Por lo cual se le otorgan facultades al gobernador del departamento de Sucre para la reestructuración, crear, liquidar o fusionar las entidades del sector descentralizado del orden departamental que conforman la red pública hospitalaria y se dictan otras disposiciones”.
Mientras que el proyecto surtía su curso en la duma, un grupo de trabajadores del sector salud y miembros de un comité cívico ciudadano lo rechazaron, al punto de protagonizar varias protestas en la sede la Gobernación, pues ellos consideraron que la idea del Gobierno departamental es la de privatizar la red pública hospitalaria, de llegarse a aprobar la iniciativa en ese entonces.
En ese tiempo dicho proyecto fue aprobado en la Asamblea con siete votos de 11. El único que votó negativo fue el diputado Rafael González porque no se escucharon a los sindicatos y líderes interesados en el sector salud.
Estudio
En esa época (diciembre 2020), la Gobernación dejó, para después de la aprobación del proyecto, un estudio formal, para determinar qué debía hacerse con la red pública para que esta mejore.
Dicho estudio fue condicionado por la Asamblea. Posterior a eso se necesitaba la aprobación del Ministerio de Salud y la Supersalud. Para esto los tiempos se le vencían al gobernador porque solo la Asamblea le dio las facultades pro tempore por seis meses y se le vencía. Como se le vencían lo volvió a presentar este año en el segundo periodo ordinario, que acaba de terminar.
Nuevamente dicho proyecto recibió reparos en algunos sectores de la salud, entre esos, sindicatos, empleados de los tres hospitales y parte de la ciudadanía que también protagonizaron protestas.
Recordemos que la polémica por ese proyecto seguía porque la gente piensa que el Gobierno departamental privatizará la salud.
Pero eso no fue impedimento para que la Asamblea le diera hace poco el espaldarazo definitivo.
El Documento de Red fue aprobado para los hospitales de segundo nivel, que son los de San Marcos, HUS de Sincelejo y Corozal.
El mandatario departamental insiste que no va a privatizar los hospitales de II nivel del departamento. “Se van a coger los tres hospitales públicos que están quebrados, se va a pagar esa deuda y se va crear un solo hospital, que va funcionar en tres sedes en principio y que va tener mejores capacidades para prestar un servicio público de calidad a la gente”, dijo Espinosa en ese momento.
Mientras que el proyecto seguía haciendo su curso en la Asamblea nuevamente, en el Ministerio de Salud también estaba en estudio el documento red para la Reorganización, Rediseño y Modernización de la Red Pública de Prestación de Servicios de Salud del Departamento.
El pasado 19 de julio, el gobernador, desde Bogotá dio las buenas nuevas sobre la aprobación de dicho documento red, por parte de Minsalud que consideró viable el Documento.
Lo anterior se verá reflejado en un mejoramiento en la prestación de servicios, desde el nivel más básico hasta el más complejo, en la red hospitalaria con la creación de una gran ESE pública y departamental que se apoye en algunos servicios con las entidades privadas.
En ese entonces, el gobernador dijo “Cuando yo termine mi gobierno, la salud en el departamento tiene que ser diferente. Debemos recuperar la salud; los hospitales públicos están absolutamente quebrados, y hay que comenzar por los de la Gobernación, que son el HUS, el de Corozal y el de San Marcos. Esos hospitales, con la quiebra que tienen, hay que liquidarlos y crear unas nuevas empresas que sean capaces de brindarle un servicio digno a la gente”, dijo el mandatario.
Termina la intervención
Días después, llega a Sucre el superintendente Nacional de Salud, Fabio Aristizábal Ángel, que, en su recorrido por los hospitales intervenidos por la Supersalud, visitó al de San Marcos y el Hospital Universitario de Sincelejo. En ambos rindió un informe satisfactorio en cuanto a las mejorías en sus finanzas.
El pasado 5 de agosto, la Superintendencia Nacional de Salud finalizó la intervención de los hospitales en mención y se los entregó a la Gobernación de Sucre.
El gobernador fue quien dio a conocer la decisión de la Supersalud y anunció que el paso a seguir es la creación de una gran ESE en Sucre que agremia a todos los hospitales.
Es de anotar que esto hace parte de la reorganización del sector salud para lo que la Asamblea Departamental le dio autorización.
Qué viene
Una vez anunciado que el paso a seguir es la creación de la gran ESE, el gobernador explicó que el otro paso es la de reunirse con los trabajadores de esos tres hospitales, es decir, con el personal de planta, el administrativo y acreedores, de tal manera que se pueda garantizar la estabilidad del servicio.
“Este es el paso de tránsito que estamos haciendo hacia a la construcción de una gran ESE departamental, que sea capaz, como una sola empresa, de administrar los tres hospitales de segundo nivel y próximamente el hospital del Golfo de Morrosquillo que será nuestra res de alta complejidad pública. Nosotros en los próximos meses que nos restan del año, atendiendo las facultades que nos ha dado la Asamblea, vamos a fusionar todas estas prestaciones de tal manera que podamos tener una sola empresa pública que lidere la administración de estos hospitales”, expresó Espinosa.
Anunció que por lo pronto va a encargar en el Hospital de San Marcos, a Fariel Medina, director científico, y en el HUS de Sincelejo, a Pedro Chávez, que también es director científico, Estarán durante estos meses de transición.
Autor: El Meridiano