19 de mayo de 2023 - 1:30 AM

Áreas robadas a ciénagas en Sucre, identificaron 2 mil 800 hectáreas

Áreas robadas a ciénagas en Sucre, identificaron 2 mil 800 hectáreas

Redacción. Una amplia extensión de ciénagas ubicadas en la Mojana y el San Jorge son bienes de uso público, pero en ellas muchos ciudadanos, la mayoría terratenientes, tienen propiedad privada consolidada.

El tema es ‘vox pópuli’ en esta zona del sur del departamento de Sucre, pero toma relevancia en este nuevo gobierno que busca, según los lineamientos del presidente Gustavo Petro, darle valor a la tierra y recuperarla.

En mapas y gráficos, tanto la ANT como los habitantes, analizan la situación de las ciénagas en Sucre.

Este precisamente es uno de los asuntos con más cuidado en el departamento, y es que la Agencia Nacional de Tierras (ANT) ya hizo un diagnóstico preliminar y, según lo calculado hasta el momento, son 2 mil 800 hectáreas que están comprometidas en los complejos cenagosos de las subregiones mencionadas.

Dicha extensión involucra al menos 52 predios distribuidos, o más bien, que se usufructúan de las ciénagas denominadas El Reparo, Matarratonal, Guartinaja, El Pimiento, La Barqueta y Puerto Rico, ubicados principalmente en los municipios de Caimito y San Benito Abad.

Sin embargo, las entidades del gobierno investigan la situación en muchos predios más con asentamientos en los complejos cenagosos de San Marcos, Sucre (Sucre) y Majagual, por ejemplo.
Pero, ¿qué mecanismo se usará para lograr la recuperación de dichos terrenos? La ANT explicó que el objetivo es el de delimitar los bienes de uso público y los de legítima propiedad privada para evitar conflictos por la tierra, en este caso las ciénagas, y así recuperar los predios de la Nación a que haya lugar, por lo tanto, la herramienta usada es el deslinde.

Facsímil de los dado a conocer por la ANT.

“Estas ciénagas se comprenden como un gran cuerpo de agua de importante valor ambiental y más aún para pesca y la agricultura de comunidades de la región”, indicó la entidad.

Posterior a ello, agregaron, estudiará los títulos que aporten las partes como pruebas de propiedad y la faja paralela del cauce permanente que fije la Corporación para el Desarrollo Sostenible de La Mojana y el San Jorge (Corpomojana) para, finalmente, definir límites, aclarar cuáles predios son privados, cuáles baldíos y cuáles para conservación ambiental.

El proceso
Julia Elena Vanegas, subdirectora de Seguridad Jurídica de la ANT, explicó que la Agencia trabaja para delimitar los bienes de uso público y los de legítima propiedad privada en busca de solucionar conflictos por la tierra y evitar nuevos problemas en este sentido. Además, recuperar los predios de la Nación en los que proceda esta determinación.

Las visitas han contribuido a determinar las extensiones de tierra en líos.

“En la zona hay ganadería y cultivos de arroz y maíz, entre otros productos. La Agencia la visitará con Corpomojana. El objetivo es definir las áreas que corresponden potencialmente a propiedad privada y las de uso público para garantizar las ventajas ecológicas de proteger el complejo cenagoso y los derechos de los campesinos que usan estas ciénagas para pesca o para transportarse”, adujo la funcionaria nacional.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *