© 2023 El Meridiano.
Compartir con:
Redacción. Quince años después de aquel 14 de marzo del 2010, cuando la región Caribe votó por la autonomía regional y la consolidación de la descentralización, los habitantes de esta zona del país, siguen reclamando que su voto sea válido y se dé la anhelada "libertad" regional, que no es independentista del todo, pero sí emancipadora.
En aquel entonces, 2.5 millones de caribeños marcaron el Voto Caribe, en el marco de las elecciones legislativas, y aunque se ha avanzado hace falta mucho. Actualmente, hay esfuerzos bien cimentados como la Región Administrativa de Planificación (RAP) y la consolidación de la RET (Región Entidad Territorial) para afianzar más el movimiento Caribe en pro de la descentralización.
El sucreño Luis Manuel Espinosa, quien funge como director de Federregiones, es uno de los impulsores más férreos en nuestro departamento de la autonomía regional. En diálogo con El Meridiano explicó que la consolidación de la autonomía regional es un proceso largo, pero que se debe comenzar.
"En realidad fue aquí en Sucre donde se inició el proceso autonómico regional cuando lanzamos la famosa propuesta mediante la cual se originaron los Corpes. Pero, eso no es tan importante en sí como el hecho de que con ello se conseguía prefigurar la región, poner a la gente a pensar, porque es que eso no lo entendíamos, eso no existía. Mentalmente era muy difícil, entonces había primero que graficarla y se hizo de esa forma, de manera cultural, y luego de una forma política cuando se crean los Corpes, luego cuando se eleva a canon constitucional", indicó Espinosa.
Igualmente, explicó que la RAP eran los Corpes, afianzados en las partes de un todo unidas entre sí.
"Cuando la constitución del 91 instituyó la región, es decir, quedaron erigidos en Regiones Administrativas de Planificación, bastaba con que se dijera y no había que darle tanta vuelta a la cosa ni hacer ley de ordenamiento territorial. Ahora tenemos el propósito de llegar a ese reto. Lo que decía el gobernador (Eduardo) Verano es que es difícil porque tiene muchas talanqueras y estacas en las ruedas, de pronto es más fácil crear la República del Caribe que la REP, pero es un proceso ambicioso, es un reto interesante que nos puede unificar en un propósito común", expuso Espinosa.
La RET (Región Entidad Territorial), sería la región como una entidad administrativa territorial con su propia autonomía, es decir, con sustentación jurídica, lo que le faltó a la consolidación del Voto Caribe.
"Es difícil, porque hay que hacer un referendo y hay que hacer unas consultas, una ley, es un proceso muy largo. Lo importante es comenzar a dar el paso para poder afianzar la idea porque no es fácil. Lo importante es que la gente comience a identificarse con la región. La identidad cultural Caribe es lo más importante o esencial en estos momentos", puntualizó.
Sobre esto, el mes pasado el gobernador del Atlántico, Eduardo Verano, precisamente propuso para 2026 un referendo que busca establecer un marco legal que permita a la región Caribe operar con mayor autonomía frente al centralismo que, según él, ha limitado históricamente su desarrollo.
La propuesta busca que la región Caribe pueda gestionar de manera más autónoma sus recursos y políticas, adaptándolas a las particularidades de su territorio y población. Este enfoque, según el mandatario, permitiría un desarrollo más equitativo y sostenible, en beneficio de los más de 10 millones de habitantes que residen en esta zona del país.
La iniciativa será promovida por la gobernadora de Sucre, Lucy García Montes, en quien se delegó la responsabilidad de dar vida al comité promotor para dicho referendo, tal como quedó consignado en la reunión de la RAP el pasado 6 de marzo en Sincelejo.
En esta oportunidad se les preguntará a los habitantes de los departamentos del Caribe colombiano: Atlántico, Bolívar, Cesar, Córdoba, La Guajira, Magdalena, Sucre y San Andrés y Providencia, si quieren que se dé vida a la Región Entidad Territorial (RET), concreción de la región Caribe y paso siguiente tras la aprobación, hace 15 años mediante el Voto Caribe, de la RAP (Región Administrativa de Planificación).